sábado, 16 de febrero de 2013

Chile, algo de la cocina local nortina.

 
Uno de nuestros clásicos a lo largo de Chile. Foto de Anabella

El tema de nuestra identidad culinaria, es algo que ha ido tomando cada vez más interés. Hemos empezado a hablar en voz alta de la o las cocinas chilenas, nos gustaría encontrarla/s en restaurantes y no solo en picadas; queremos que nuestras cocinas sean conocidas y reconocidas no solo acá, también en el mundo. 

Recetas chilenas del campo, regionales y/o famosas chilenizadas, es el “desafío” propuesto para Febrero por el BRBC (buscador de recetas en blogs chilenos). 

Temática interesante, sobre todo pensando en que somos un grupo bien diverso. Nos une el ser chilenas y chilenos, amantes de las comidas y cocineros –desde amateur a profesionales; blogueros todos. Desparramados por Chile y el mundo, un grupo etareo diverso que nació o vive en distintas regiones de nuestro país. Todos, sin excepción apreciamos y gozamos la cocina en general. A fin de mes veremos qué es lo que cada uno de este grupo, decidió compartir en relación a cocina chilena, campesina, regional.


  
Caiguas y limones de Pica. La Vega Santiago. Foto de Anabella. 

Nadie duda de la calidad de los productos agropecuarios chilenos. Nuestra diversidad geográfica y climática, los diversos ecosistemas posibilitan una variedad increíble. Muchas de nuestras frutas y verduras viajan por el mundo; además de peces, mariscos y otros productos. 

Donde nos hemos quedado más rezagados es en el cuidado, valoración y difusión de nuestra riqueza propia. Esa que se manifiesta por ejemplo a través de variedades de cómo por ejemplo: papas, maíces, tomates, duraznos, manzanas, pescados, mariscos, hongos, y una larga lista imposible de recordar con facilidad. 

Más complicado aún, resulta el tener a la mano preparaciones o recetas locales que se preparan con muchos de estos productos en vías de desaparecer –si no ponemos atención- la variada cocina popular, de ciudades y campos que se elabora en función de sus entornos geográficos y sociales, se nos esfumará. Esa cocina que se abastece de la producción local- es apenas mencionada en libros de cocina. Esa generalmente forma parte de la tradición oral. ¿Cómo hacer para no perderla? 


 
 Patasca nortina. Feria gastronómica. Foto de Anabella

 Tímidamente –de un tiempo a esta parte- han empezado a aparecer algunas especialidades alimentarias regionales en revistas y diarios cuando se habla de comidas chilenas. Aunque la tendencia, suele apuntar a destacar más productos que preparaciones o lo que llaman “cocina de autor”. ¿Estaremos redescubriendo nuestro territorio? Eso necesariamente debiera llevarnos a profundizar y reencontrarnos con nuestra memoria. 

 
Recetas en Paloma, Revista femenina inicios de los70. 

Soy una convencida de la necesidad de recuperar recetas de regiones, vinculando espacio y memoria. Contar con una literatura culinaria de provincia es a mi juicio el primer paso para la visibilización y emergencia duradera de nuestras cocinas regionales. Que aportan a la conformación identitaria de nuestra cocina, incorporando los aportes sucesivos que ha recibido. 

De ahí saldrán los platos locales susceptibles de conformar nuestro recetario nacional. Seguramente serán aquellos que puedan ser accesibles para cualquiera de nosotros. Algo así como lo que ha sucedido con esos platos de antaño, de esos de los que hablamos recurrentemente: el pastel de choclo, las humitas, la cazuela, la empanada. Aun habiendo varias versiones de cazuelas, o de empanadas a lo largo y ancho de Chile. O sutiles diferencias en las preparaciones de humas y pasteles de choclo.


 
Cacharros de Cerámica Precolombina Nortina. De Revista Paloma N° 21. Agosto 1973 

Cada rincón de nuestro territorio tiene un rico patrimonio cultural, invisibilizado por largo tiempo por diversos motivos. Llegó el tiempo de revalorizar la historia, los saberes, territorios, ecosistemas, la producción local, el lenguaje de las comidas de nuestro largo y variado territorio. 

Veamos algunas preparaciones nortinas, que recogen parte de las tradiciones locales. Estas aparecieron publicadas hace ya cuatro décadas, Una revista “femenina” de la época se trasladó en esos años al norte chileno. En esos tiempos no era tan fácil como hoy en día ir a recoger información “en terreno”. 

“Arica, La Puerta del Sol. Mar tibio, sol eterno, latir vigoroso de la ciudad frontera, gomeros gigantes, noches de belleza tropical, son las características evidentes de Arica. Y detrás de ese rostro ¿Qué? Paloma viajó a Arica y descubrió otras realidades. La que está bajo la superficie y la que está allá arriba…, en el altiplano.” 

De: Revista Paloma, N°21. Agosto 1973.

El extenso artículo, en un número dedicado casi íntegramente a divulgar las bondades climáticas, la producción local, con frutos como las guayabas, carnes de camélidos, variedades de papas, peces de esas profundidades se lanza a pesquisar recetas de la tradición de esas tierras. Hay algunas que se siguen preparando actualmente. Otra como el cebiche chileno, últimamente al menos en restaurantes ha ido variando debido a la influencia de la cocina peruana. 

Algo anecdótico, con respecto al cebiche: hace unas semanas anduve en el Mercado Central de Santiago. Afamado por la variedad de pescados y mariscos que llegan ahí a diario. Andaba en busca de una corvina, para preparar un ceviche para unos amigos. Y que se creen me recomendó el pescadero… una receta infalible para lograr un delicioso ceviche; que nada tiene que ver con este que copio y comparto con ustedes más abajo. El del pescadero partía por pescado picado en pequeños cubos, no molido, raspado u desmenuzado como se hacía antaño en Chile, no detallaré su “receta” ya que cada uno puede buscar la que más le guste. Pero no pude dejar de sorprenderme cuando me sugirió rallarle trocitos de jengibre. Algo hasta hace poco muy alejado de nuestros sabores de antes.

“Los platos del Norte. Los platos más típicos de la zona norte tienen influencia peruana y boliviana. La costa rica en peces y mariscos marca también la alimentación del nortino. En Arica-sus valles de Azapa y Lluta producen “primores” durante todo el año- existe siempre la posibilidad de comer pastel de choclo y ensalada de tomates o porotos verdes.” 

De: Revista Paloma, N°21. Agosto 1973. Platos nortinos. 

Recetas publicadas en ese número: Cabrilla Escabechada. Si-Yu de merluza. Chuño puti con ave. Papas a la Huancaína. Cebiche de Merluza. Picante de Choritos. Ajiaco Nortino. Cojinova en bifes- Sopa Marinera. Guayaba al horno. Guayaba cocida. 

Transcribo algunas de estas recetas, con el afán de divulgarlas y de mostrar que en cada lugar si se pone atención e interés; se puede encontrar incluso a la fecha preparaciones características de esos lugares lejos de la zona central. No hay que perder de vista que en la actualidad en esa y otras localidades está vivo, pero a veces no tan visible el legado de los pueblos originarios a través de muchas preparaciones. 

Si-Yu de merluza (6) 
Enviada por Rosario León Venegas de Huara. 
(Oriunda de Ovalle y 30 años en Huara). 

1 kg de merluza 
4 huevos 
2 cucharadas de maicena 
½ taza de agua 
1 coliflor mediana 
1 repollo mediano 
1 mata de apio 
Aceite para freír 
Sal y pimienta al gusto. 

Una vez limpio el pescado, sáquele la comida con un cuchillo afilado y póngala en un bol para batir. Rompa encima los huevos, agréguele la maicena, sal al gusto y media taza de agua fría. Bata rápido y fuerte ayudándose con dos tenedores, hasta que espese la mezcla. Si se endurece mucho, puede agregar otro poquito de agua. Fría luego por cucharaditas en aceite caliente. 

Después de lavadas las verduras, córtelas en trocitos chicos y saltéelas en una olla o sartén grande con aceite caliente y algo de sal y pimienta; agregue un poquito de agua y tápelas, dejándolas cocer a fuego suave, cuidando que no se recuezan. Cuando la verdura está a punto agregue los rebozaditos de pescado y revuelva. Al servir agregue una cucharadita de caldox o salsa china. 

Preparación 40 minutos 
Cocción 20 minutos 
Calorías por ración 593 
Plato muy completo y liviano de inspiración china. 

La gracia consiste en que no se recueza. Los tallitos de apio le dan un sabor especial, muy agradable. No apto para delicados del estómago. 


Nota mía: la salsa china a la que se refiere la receta es salsa de soya, que en esos tiempos no era muy consumida en nuestro país. Salvo en las chifas nortinas o los pocos restaurantes chinos que había en las grandes cuidades. La inspiración china de la receta, a la que se refiere la revista está relacionada con descendientes de chinos en la zona. Cuyos antepasados fueron trabajadores en la construcción del ferrocarril nortino y si recuerdo bien, también en las guaneras. 


 
 Papa chuño. Fragmento de Patrimonio Alimentario de Chile 2012.

Chuño-Puti con ave. (6) 


1 kilo de papas chuño puti (papa chica negra, se produce en algunas zonas del norte) 1 k y medio de ave (pollo o gallina) 
1 tarro de arvejas 
¼ k de queso de cabra 
5 huevos 
Ají, pimienta, comino, ajo y sal a gusto. 

Deje remojando las papas en agua fría durante la noche. Al día siguiente pélelas y póngalas a cocer en agua hirviendo. Limpie y lave el pollo o gallina. Corte las presas en trozos chicos y póngalos a cocer en un poco de agua hirviendo a fuego suave durante unos 15 minutos, agregue el tarro de arvejas y un poco de ají picante; enseguida agregue el resto de los aliños. Una vez cocidas las papas, bóteles el agua, aplástelas con una cuchara o mazo de madera; agrégueles el queso de cabra picado, los huevos crudos y sal; revuelva hasta que todo se una íntimamente. Sirva la pasta de papas Chuño Puti acompañando cada porción de ave guisada. 

Preparación 30 minutos 
Cocción 30 minutos 
Calorías por ración 660 calorías 

Observaciones: Plato único muy contundente, suele completarse con una papa cocida y un pebre hecho con tomates, cebolla y cilantro picados muy finos. 

Nota mía: La papa del norte chileno (solanum tuberosum) lleva su nombre del quechua “papa akshu, chawcha” En Aymara era llamada como ch’oqe, cchoke (papas, comida ordinaria de los indios), ch’uqi también significa “alimento crudo. La papa cocida se denominaba qhathi y la desecada y helada Ch’uñu en aymara y quechua. Estas y otra información sobre las papas del norte -Arica, Parinacota- aparecen junto a la descripción de otras variedades de papas de la zona: Papa blanca, la papa chiiquiza,la papa negra, la pitoguayaca, la papa chuño en una publicación reciente Patrimonio alimentario de Chile. Productos y preparaciones de la región de Arica y Parinacota. Cuyas autoras María Isabel Manzur y Nancy Alanoca gracias al testimonio de muchas mujeres y hombres de la zona; pudieron recopilar y ordenar información relativa a este tema. 

Papas a la Huncaina (6) 
Nelly Villanueva de Arica. 

1 k de papas 
½ tubo de quesillo 
3 yemas hechas mayonesa 
1/8 de maní tostado 
Ají al gusto 
Aceite necesarios para hacer la mayonesa. 

Haga la mayonesa con las 3 yemas y el aceite en la forma acostumbrada; pele el maní macháquelo, incorpórelo a la mayonesa; agregue el quesillo molido y el ají al gusto. 

Mientras hace esta preparación habrá cocido el kilo de papas tamaño pequeño, con cáscara. Pele las papas una vez frías, y sírvalas sobre hojas de lechuga, cubierta con la salsa picante.

 Preparación 30 minutos 
Cocción 20 minutos 
Calorías por ración 470 calorías. 

Observaciones. Sabrosas y contundente entrada de influencia peruana. Absolutamente prohibida para enfermos del hígado o estómago. 

Nota mía: La procedencia de las Papas a la Huancaína proviene de la región de Hauancayo en el Perú, es posible encontrar varias versiones de su origen. 

Cebiche de Merluza (6) 
Cora Fuentes de Arica 

1 kg de merluza 
1 kilo de limones 
1 cebolla mediana
½ taza de aceite 
1 cucharadita de perejil o cilantro picado 
Pimienta y sal al gusto. 

Lave la merluza, sáquele las escamas y el espinazo; luego ráspele la carne con un cuchillo o cuchara puntuda. Pique la cebolla y el perejil y mezcle la carne de pescado. Aliñe con aceite, sal y pimienta y cubra con el jugo de los limones. Deje reposar durante una hora revolviendo de vez en cuando para que no se apelotone la mezcla. Sirva con mayonesa y ají picante. Estas dos últimas cosas son optativas. 

Preparación 
¾ hora Calorías por ración 
440 calorías 

Observaciones: Plato muy rico, barato, nutritivo. Aporta al organismo una buena cantidad de proteínas. El hecho de que se sirva frío y no necesite cocción lo hace especial para tiempo o zona calurosa. 

Nota mía: El pescado raspado o desmenuzado fino era la forma como se preparaba generalmente el cebiche chileno. Con cebolla blanca, perejil y cilantro picados finos. En “la Olla deleitosa” Cocinas mestizas de Chile. Sonia Montecino se describe como “una preparación peruana tradicional, injertada en Chile en forma simplificada…"


Picante de choritos (6) 
Ruth Egaña Iquique 

2 k de choritos 
1 kilo de papas 
1 cebolla grande 
3 dientes de ajo 
1 cucharada de perejil picado 
1 cucharada de orégano seco 
 2 cucharaditas de ají en pasta 
3 cucharadas de aceite 
1 cucharadita de polvos curry 
1 huevo sal y pimienta al gusto. 

Ponga los choritos a cocer en una olla con muy poco agua; apenas las valvas comiencen a abrirse, sáquelos del fuego, y desprenda los choritos de la concha. Pique la cebolla y los dientes de ajo u fría en el aceite junto a la pasta de ají, agregue los choritos. 

En olla aparte habrá cocido las papas con cáscara. Una vez cocidas y peladas, aplástelas un poco con una cuchara de madera. Agréguelas al cocimiento de los choritos. En un poco de aceite disuelva el polvo curry y agréguelo a la mezcla. Revuelva, agregue un poco de agua caliente y sazone con sal, pimienta y orégano. Deje unos minutos a fuego suave. Sirva cubierto de perejil picado y adornado con huevo duro molido. 

Nota mía: Llama la atención el uso de curry en esta receta de picante, tengo la impresión que el condimento original de este plato debe haber sido el palillo, condimento muy usado en la cocina peruana y que en esos años solo era posible encontrar en las ferias de Arica y quizá Iquique en bolsitas. Su reemplazo por curry debe deberse a que el color es el mismo, aunque el sabor es muy distinto. 

Ajiaco Nortino 
Antonia Cegarra de Putre 
1 cebolla grande 
2dientes de ajo 
2 cucharaditas de orégano 
1 cucharadita de ají color 
2 cucharaditas de ají picante 
1 kilo de papas 
1 taza de leche 
¼ kilo de charqui 
2 huevos 
2 cucharadas de aceite 
Sal y pimienta al gusto. 

Corte la cebolla a la pluma, pique los dientes de ajo y fría todo en aceite, agregue el ají color y las papas.-previamente peladas y cortadas a lo largo-, añada luego el charqui desmenuzado. Fría todo durante unos minutos y enseguida vacié encima agua hirviendo de manera que deje cubierto el cocimiento. Haga hervir a fuego regular unos 30 minutos; agregue la sal, orégano, la pimienta, el ají picante y las dos claras de huevo. Revuelva bien, deje hervir unos dos minutos más. Al retirar del fuego agregue las yemas batidas y mezcladas con la leche. 

Preparación
20 minutos 
Cocción 30 minutos 
Calorías 350 por ración. 

Observaciones: Sabroso y antiguo plato de la cocina chilena. El charqui se puede reemplazar por chorizos o cualquier carne asada y ají picante puede suprimirse en caso que no le guste o no caiga bien. 

Nota mía: Hay una amplia gama de preparaciones de ajiacos. Varían según el país de origen de la receta, hay ajiacos en Cuba, Colombia, Perú y también en Chile, aunque la versión más conocida acá es distinta a la que se describe mas arriba. 

Cojinova en bifes 

1 kilo de cojinova (pescado de la zona) 
1 taza de leche 
El jugo de tres limones 
1 cucharadita de orégano 
1 cucharadita de perejil picado 
3 dientes de ajo 
2 cucharadas de aceite pimienta y sal a gusto. 

Corte el pescado en bifes, después de haberlo lavado cuidadosamente, extiéndalos en una fuente bañándolos con la leche. 

Después de un par de horas, sáquelos de la leche y cúbralos por los dos lados con un adobo preparado con la mezcla del jugo de limón, aceite, sal pimienta, ajo machacado, orégano seco y perejil picado. 

Unte la sartén con aceite o mantequilla, cuando esté caliente ponga los bifes, manteniendo siempre el fuego fuerte, y dórelos por ambos lados. 

Preparación 2 horas 15 minutos 
Cocción 10 minutos 
Calorías por ración 275 calorías Muy rico y liviano queda e pescado preparado de esta manera. Puede servirles acompañado de puré y cualquier ensalada. 

 Nota mía: Para conocer algo de este pez, la Cojinoba sugiero miré acá: http://www.viarural.cl/alimentos/pescados-y-mariscos/cojinoba-del-norte/cojinoba-del-norte.htm 


 
Guayaba. Fragmento fotografía de Patrimonio Alimentario de Chile 2012. 

Guayaba al horno 
Diaguina, vendedora de guayabas en mercado de Iquique 

Se parten las guayabas por la mitad, se les saca el palito. 

Se cubren de azúcar y canela molida. Se colocan a horno previamente calentado por unos 10 a 15 minutos.


 
Guayaba. Fragmento fotografía de Patrimonio Alimentario de Chile 2012. 

Guayaba cocida 

Las guayabas una vez lavadas se cuecen en poco agua casi al vapor, con azúcar y un palito de canela. 
Una vez listas se enfrían y se sirven cubiertas por un merengue hecho con clara de huevo batida a punto de nieve, endulzarla con azúcar flor o almíbar de pelo. 

Nota mía. En el Norte chileno se encuentran dos variedades de guayabas, blanca y rosada. 


 
Patasca. Foto de Oscar Nuñez 2011. 

Patasca, es otro de los platos que se preparan y comen en el norte de Chile, además de Bolivia y Perú. Es posible encontrar diversas recetas de esta preparación, que tienen pequeñas diferencias de acuerdo al lugar de donde provenga. 

Con esta mirada a algunas preparaciones nortinas, me sumo al desafío propuesto por el buscador dejando algunas recetas no muy divulgadas de nuestro norte. 

Puede ver otras recetas aquí

24 comentarios:

Rosita Vargas dijo...

Me gustan los platos Nortinos son muy ricos y bien condimentados no he probado las guayabas eso me encantaría,abrazos y abrazos.

Pilarh dijo...

Que buenas las recetas, y que interesante como la influencia china también existe en el norte de Chile.
Gracias Anabella.

Anabella dijo...

Rosita,a mí me gustan todos los sabores de Chile. Me apena que no sea posible encontrar los productos regionales en cualquier negocio.

Algo anda mal, en Europa, Usa, Asia hay frutas chilenas o vinos y acá las guayabas nortinas, las papas chilatas, los peces de distintas caletas... solo se pueden encontrar ahí; en su lugar de origen.

Pilar, así no más es... lo sepamos o no, nuestras cocinas han sido influidas por otras culturas y eso viene desde antes de los pueblos prehispánicos. Aunque no debiera ser novedoso, ya que en todo el mundo ha pasado lo mismo.

Abrazos a las dos!

Polin dijo...

La caigua es una de las cosas que quiere aprender a cocinar!

Anónimo dijo...

Estoy impresionada! mencionas la revista "Paloma", que era buena esa revista, que años esos.
mercedes

Anabella dijo...

Polin, la mayoría de las recetas q he encontrado son caiguas rellenas; con pinos de carne o versiones vegetarianas con quinoa. Menos en guisos y ensaladas.

Mercedes, la he estado revisando en la biblioteca y me parece interesante el enfoque que tenía. Era entretenida y a la vez entregaba contenidos en muchas areas desde cine a economía. Moldes de costura, cultivo huertos, y la sección cocina tomaba en cuenta estacionalidad, productos posibles de encontrar en cualquier almacen, variaciones en torno a un mismo producto. Educativa.
Si, era buena.

Gloria Baker dijo...

hay dos recetas que ya dejé marcadas:) ya sabes, siempre tengo la esperanza de poder hacerlas pronto.
Me encantan las revistas antiguas.
Se poco de las comida del norte, ya sabes como que todo lo aprendí en el sur, pero me interesa todo Chile, e incluso el último tiempo he estado viendo recetas de Isla de Pascua! (interesante)
Me encantan tus posts, me entretienen y es como si estuvieramos conversando, ojalá nos veamos pronto.
te mando un abrazo, Gloria

foodtravelandwine dijo...

Que nostalgia....te dire que para mi los mejores productos agropecuarios son los del norte....la fruta mas dulce y mas aromatica....los mejores damascos en Salamanca....uva en Copiapo....la pastelera de cabra en Canela....el hervido de charqui de cabra.....pero lo mejor de esta foto es el chuno...un amigo siempre me traia de Bolivia y yo hacia Plato Paceno (tipico de La Paz, Bolivia) porque no sabia cocinar otra cosa....que hambre me dio al ver esta entrada!.....fascinante!!......Abrazotes, Marcela

Pilarh dijo...

Sabes lo que quiero hacer si alcanzo para el desafio de este mes codornices escabechadas, mi abuela las hacía maravillosas. Mi familia eran cazadores, comiamos mucha perdiz y codorniz.

Anabella dijo...

Gloria, uf increíble como uno va acumulando recetas por probar.. yo tengo montones.
Lo de revisar revistas antiguas, es todo un aprendizaje. Me acordé de tu cuaderno!
Yo tambien empecé por aprender de la cocina sureña, y el norte me fué cautivando de a poco. Mientras mas voy sabiendo mas me doy cuenta de que falta tanto por recuperar por escrito.
Le haremos empeño a vernos a la vuelta de Marzo.

MArcela, el norte definitivamene a uno la embruja. Ese sol, y esas tierras tan áridas entregan unos sabores tan marcados, distiontos a los de otra partes.
Como voy partiendo, miraré doblemente para poder contarte a la vuelta. Pasaré por varios lugares por donde no he vuelto en años -eso si, solo por la IV-. Me hace mcha ilusión!
Muero de ganas por aventurarme de la tercera región hacia arriba.

Pilar ojalá alcances, o lo dejas para más adelante. Son de esas preparaciones que poca gente hace ya en casa. Y tan ricas que son. La espero, para cuando puedas. O la guardas para el Día de la Cocina Chilena.
Este año hay que ponerle tinca!

Abrazos a las tres; Gloria, Marcela y Pilar.

alvaron dijo...

Hola Anabella, que buen post el de esta oportunidad -como siempre tus posts son extraordinarios!- y mientras lo leía yo pensaba "Lo que dice Anabella sobre la desaparición de los platos o recetas tradicionales es perfectamente aplicable a otros países, entre ellos Colombia, mi país de origen. Muy buena la idea de investigar revistas o periódicos antiguos para reflotar o recuperar preparaciones que hoy muy pocos recuerdan o practican. Me imagino lo insospechados que resultarán los sabores que resultarán los platos que traes a colación en esta oportunidad!!!! Saludos

Anabella dijo...

Gracias Alvaro, claro que en otros paises tambien se van perdiendo preparaciones.
Desgraciadamente, muchas solo están en la memoria de muchas o pocas personas y ahí el riesgo de perderlas. Como no eran parte del repertoria de cocina de la gente "ilustrada" y con acceso a hacer libros. Estas delicias se siguieron transmitiendo siempre por via oral y mirando a las mayores como las preparaba.

A mi modesto modo de ver, en estas es que es más facil reconocer muchas veces las raices de nuestra cocinas, o los cruces que se han ido haciendo. Las otras tiene mucho de modas traidas de europa y consumidas por menos gente. Al menos al comienzo. Esas si salen en recetarios impresos y son copia fiel de europa que con el tiempo fueron incorporando algunas cosas del lugar donde aterrizaban.

Los sabores nortinos de este pais, son intensos.

Abrazos.

Kako dijo...

Que interesante todo esto de la cocina nortina, hay cosas que jamás había escuchado.
Por ejemplo, no tenía idea que en Chile se daban las guayabas.

Cuando te leía sobre la cazuela me acordé que en el sur tenemos la cazuela alemana, que no tiene nada que ver con la típica chilena, aunque en esencia son casi iguales, creo que tendré que prepararla en alguna ocasión, soy super mala para la cazuela, por el tema de la carne, pero si puedo la haré.

Un beso desde el barrio norte :).

Anabella dijo...

Kako, ¿estás aún por acá? Nos debemos unos mariscos conversados.

Cazuela alemana, eso si despierta toda mi curiosidad, me quedaré metida hasta que la hagas.

Cada vez que voy encontrando preparaciones de distintas partes y que no conocía hasta ese día, siento que es tan poco lo que realmente sabemos de lo nuestro. Ahora ando muy contenta, ya que esa frustración, se va transformando en energía que ayudará a ir armando este puzle inconcluso.
Vengo llegando del norte chico, justamente andabamos entrevistando sobre estos temas. Ya te contaré mas largo. Te encantará.

alvaron dijo...

Anabella, quedo la espera de asnovedades prometidas sobre el note chico! Saludos de alvaron

Anabella dijo...

Ya van, ya van... legue hace nada de por allá.
mepongo aldíacon pendientes y lo prometido será realidad.

En el viaje estuve mirandomapa para ver que pueblos argentidos estaba a la misma altura... recordando antiguo viaje por el otro lado de la cordillera. Calingasta(entre otros)... lindos recuerdos.

Nathalia dijo...

Pero que recetas más ricas! Hace tantos años que no voy al norte de Chile... viví en Antofagasta cuando era chica, pero claro, seguro que no me gustaba ninguna de estas delicias.
Cuanto aprendemos cuando te leemos!!
Un abrazo

Anabella dijo...

Natalia, y vieras como tambien aprendo.
Tienes razón uno cuando chico no disfruta tanto de muchos sabores. Con los años, si.
Cariños

Unknown dijo...

Hola Anabella, como siempre aprendiendo con tus posts. Yo no conozco el norte de Chile, o sea solo hasta la tercera región no más.
Me gustó esta versión de las papas a la huancaina, las he hecho pero con leche evaporada, acá hay un supermarket latino y hay una variedad de productos que ni te imaginas, allí dí con el famoso ají amarillo que llevan estas papas.
Que pena que los productos de ciertas regiones solo se puedan encontrar allí no más.

Un beso!

Anabella dijo...

Carolina te aseguro de igual conoces más que muchos otros chilenos. Yo no voy al extremo norte hace harto tiempo, y con ganas siempre. La idea de internarme en poblados me entusiasma demasiado.
Esa receta de huancaina, es la primera que hice hace demasiados años. Me pareció tan interesante y tentadora que no pude resistir.
En esos años, la cocina Peruana no era conocida como hoy en día y después de viaje por Arica e interiores probando cosas como esa; la receta fué la salvación para poder hacer darme el gusto.

Algún día... habrán más productos disponibles para poder preparar nuestras comidas en otros paises. Como dicen por ahí "estamos trabajando para usted".

Cariños!

Pame Recetas dijo...

QUERIDA ANABELLA, PERDONA POR NO VENIR ANTES, DESDE LA ENFERMEDAD DE MI MARIDO ANDO MEDIO COMPLICADA, CREO QUE RECIÉN AHORA PUEDO VOLVER CON MÁS NORMALIDAD A VISITAR LOS BLOGS. QUEDÉ CON UN HAMBRE DESPUÉS DE LEER TU POST, QUE NI TE DIGO, TE DEJO UN BESITO

Daniela Estibill dijo...

Hola Anabella, primero que todo quiero felicitarte por tu blog y por la increíble investigación que has hecho. Te escribo porque estoy preparando un proyecto para un fondo concursable.
El proyecto trata sobre un libro sobre la Dulcería y Confites tradicionales de Chile (registro fotográfico, historia y recetas).
Me encantaría poder conversar contigo y ver si te interesa participar.
Este es mi correo danielaestibill@gmail.com
Escríbeme o contáctame para darte más detalles del proyecto.
¡Saludos!
Daniela Estibill

Ricardo Andres Labra dijo...

Hola, que tal? Mi comentario va a ser un poco off topic, pero bueno. En realidad necesito pedirte ayuda.
Te cuento: estoy haciendo mi tesis en Arqueología en la U de Chile. Mi tema se trata de ver todos los productos que unos mineros de sal al interior del Valle de la Luna consumieron durante todo el siglo XX. Yo esto lo estudio a través de la basura que ellos dejaron y, entre ella, encontré una botella de vidrio que tiene inscrita en su superficie "Caldox MR". Buscando de que se podía tratar di con esta entrada, y te quería preguntar, que es el Caldox? Sabes si aún se hace, mas o menos cuando se comenzó a utilizar, en que tipo de comidas, si es (era) caro o barato, etc... De antemano, muchas gracias.
Saludos! que estés bien

Anabella dijo...

Hola Ricardo, hago memoria y me parece haber escuchado de concentrados liquidos antiguos como el jugo saf y otros, el nombre que mencionas me suena familiar; pero no recuerdo donde o cuando pude haber oido de el.

Trataré de hacer memoria, quizas indagando en los periodicos y revistas de la época en los microfilm de la bibilioteca nacional des con alguna publicidad en que salga. Probable pero no seguro.

Hubieras estado estudiando salitre y de periodos anteriores te hubiera podido contactar con gente. Pero sal, siglo XX no se de nadie que haya estado ene so, lo que no quiere decir que no lo haya desde la historia.

Lamento no ser de mucha ayuda.
Y una vez que tengas listo el trabajo, me encantaría si lo compartes para leer.

Saludos y suerte!!!!