lunes, 15 de febrero de 2010

Cocina Chilena, Cosa de locos…

Cosa de locos…




Locos y otros mariscos en Coquimbo. Foto de Anabella.


Por mi trabajo suelo pasar varios días al mes recorriendo algunos lugares de nuestro país lejos de los “circuitos turísticos” más nombrados.

Aprovecho estas estadías o “salidas a terreno” para ir conociendo un poco más las costumbres de cada lugar, aprendo y descubro cada vez cosas novedosas (al menos para mí) de nuestra cultura a través de lo que las personas preparan, comen y cuentan.


Rara vez dejo de sorprenderme, de lo poco que sabemos en realidad de las comidas de este largo y variado país y, no dejo de preguntarme como hacer para compartir estos hallazgos y aprendizajes; pensando en que tal vez este blog sirva un poco para hacer algo mas visibles preparaciones que no son solo un plato de comida o una bebida, sino que son todo un manifiesto de la geografía, producción, costumbres y saberes de los lugares y la gente que los prepara.


Otras veces me asalta una increíble euforia, al constatar que alguna preparación de la que he sabido solo por antiguos libros de historia o de cocina, son platos reales –es decir existen y no son letra muerta-; que están ahí delante de mío y que quien lo preparó me cuenta cómo o porque lo prepara, recordando de quien lo aprendió, por que motivo lo prepara de esa forma y no de otra. Que productos usa, o con que puede reemplazar alguno de los ingredientes y finalmente casi siempre va ligado a alguna historia de su familia, del lugar y de algún acontecimiento importante.


No hay comida buena o mala, somos nosotros los que hemos “aprendido” a catalogarla como tal. En palabras de Máximo Montanari -notable investigador e historiador de la alimentación- plantea que los valores del sistema alimenticio surgen como resultado y representación de los procesos culturales que conllevan la domesticación, la transformación y la reinterpretación de la naturaleza.


La comida, pertenece a la cultura que los seres humanos construyen y gestionan. Es cultura cuando “se produce”, ya que los seres humanos no solo se conforman con utilizar lo que encuentran en la naturaleza, que es lo que hacen las otras especies animales; los humanos creamos nuestra propia comida.


No basta con capturar o cosechar; pasa a ser relevante el producir. La comida es cultura cuando se prepara, debido a que con los productos en la mano lo que importa es su preparación, transformando estos productos mediante el fuego y elaboradas técnicas expresada en la práctica de la cocina.


Montanari comparte con nosotros en “La comida como cultura” que el gusto no se encuentra en la lengua, sino en el cerebro –órgano histórica y culturalmente determinado, por el cual aprendemos y transmitimos criterios de valoración que varían en el espacio y en el tiempo. En tanto lo que en una época o lugar se juzga positivamente, en otro momento o lugar pudiera ser considerado desagradable.


La definición del gusto es parte del patrimonio cultural de las sociedades y estos pueden ir cambiando en el transcurso del tiempo.


Los locos





Tabla 1. Muestras de loco, Concholepas concholepas, obtenidas de conchales del Holoceno Temprano-Medio excavados en Los Vilos. LV: Los Vilos.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71782004000100010&script=sci_arttext investigaciones marinas.


En Chile los locos (Conchalepas conchalepas), moluscos gastrópodos bentónicos, son conocidos y apreciados; habitan los fondos marinos rocosos entre 0 y 50 metros a lo largo de nuestras costas. Es un animal carnívoro, que se alimenta de picorocos, lapas y choritos. Posee sexos separados y se reproduce por fecundación cruzada.

Nosotros los consumimos crudos o cocidos en variadas preparaciones y se exporta en conserva o congelado principalmente a Japón, Taiwán, Singapur, Hong Kong, China, Estados Unidos, Canadá, Méjico y Malasia.

Como el loco ha sido intensamente explotado por el hombre, hay una disminución importante de sus poblaciones. Lo que llevó a determinar áreas de manejo y esta sujeto a veda; siendo en la actualidad de 10 centímetros su talla de captura. Su extracción es artesanal y tengo entendido que se fijan cuotas de extracción. Recuerdo la película chilena “La fiebre del loco” que nos pone en el escenario chilote de su extracción y nos muestra lo que sucede en torno a esta labor (parte cierta y otra quizás pura imaginación).

Atrás quedaron en nuestra memoria los locos de gran tamaño, que han pasado a ser casi un recuerdo de infancia; los que se pueden encontrar en el mercado nacional en la actualidad son bastante mas chicos que lo que nos traen nuestras reminiscencias.



La primera mención de estos moluscos


En Apuntes para la Historia de la comida Chilena de Pereira Salas, en el capitulo dedicado a “La abundancia barroca criolla”, comenta que algunos de los productos del mar chileno adquirieron “apellido”, es decir en ciertos lugares eran abundantes y muy buenos por lo que se distinguían por zona. Del loco deja registrado San Antonio con sus sartas de locos y ostiones.


También agrega que la bondad de los productos chilenos en la época colonial puede probarse por las exportaciones registradas en los libros de la Aduana de Santiago, añadiendo un pequeño párrafo que hace alusión al teólogo Jesuita Manuel Lacunza quien entre otros relatos hace mención a la posibilidad de “hartarse en Valparaíso de pejerreyes y jaibas, de erizos y de locos”. Pereira Salas menciona luego en La Cocina de la Patria Vieja y la Patria Nueva el “Nuevo Mercado”, al pie del Puente Grande “superabundantemente surtido” en el que entre muchos otros productos era posible encontrar locos y picos (picorocos) de Coquimbo.


Nos recuerda en su Glosario Gastronómico que los Locos (Conchalepas conchalepas), molusco gastrópodo están presente en las costas de Chile y el sur del Perú, desde Callao hasta Cabo de Hornos. También se encuentra en el archipiélago de Juan Fernández. Su carne fina y deliciosa, altamente apreciada por los gourmet, es producto de su alimentación basada en picorocos, lapas y choritos. Debido a que ha sido intensamente explotado por el hombre, ha resultado en una disminución importante de sus poblaciones.


Locos recientes


En una de las actividades en que tenía que participar, en el secano costero de la IV región cerca del Parque Fray Jorge estaba contemplada dentro de la jornada de trabajo -cuyo objetivo era la fabricación de deshidratadores solares- el hacer un alto para almorzar.


Como siempre un grupo se encargó de alimentar a todo el grupo involucrado en la actividad comunitaria, esta vez junto con hacer algo de carne (brochetas) en un horno solar, se dispuso como es costumbre por allá un caldo y luego de fondo unas enorme empanadas fritas. Los ingredientes para ambas preparaciones habían sido encargados en una caleta cercana al lugar y ese día debían traer desde la costa “mariscos” para hacer el caldo y para relleno de las empanadas, cuya masa ya estaban preparando un grupo de señoras.



Manos en la masa, haciendo empanadas Punilla IV región. Foto Anabella


Mi sorpresa fue mayúscula al abrir el paquete y ver en su interior una gran cantidad de locos de enorme tamaño, creo que desde la infancia no veía especimenes de ese tamaño, pregunté si era porque los habían tenido en remojo con agua salada para que se hincharan. La respuesta fue negativa, los locos ¡eran así en su estado natural!


Mientras el grupo a cargo de la cocina continuaba con los preparativos, picaban cebolla, papas, zanahorias y los locos mientras otras terminaban el amasijo.




Picando locos, Punilla. Foto Anabela

Para hacer el cuento corto, comentaré que el resultado del almuerzo fue algo que me dejó entre perpleja y fascinada. Nunca se me hubiera ocurrido usar locos picados y armar una carbonada con ellos… será porque en mi experiencia con los locos siempre los había considerado como un bien escaso, mas bien caro que se sirve en ocasiones especiales. Locos cocidos en una entrada con salsa verde o mayonesa para agasajar, a veces como relleno de empanadas, o ya como sumum un chupe de locos.


Mientras que acá, los utilizaban para algo tan clásico y tradicional como una carbonada, infaltable plato con caldo en los tradicionales almuerzos campesinos hasta el día de hoy. Y de segundo unas enormes empanadas fritas con pino de locos al que le añadieron azúcar, para postre un plato enorme de mote con huesillos y para finalizar mate o “agüita” de montes (hierbas).


Finalmente el día fue redondo, el grupo aprendió a construir las deshidratadores solares para luego poder usarlos y secar frutas, verduras, carne para charqui y yo me volví con nuevos conocimientos acerca de nuestras comidas –supe que por esas localidades cada “marisco” es llamado por su nombre y para ellos marisco es una especie en particular. También comentamos acerca de comidas medio dejadas de lado en estos tiempos como las “tirala a la olla” (pantrucas), el Cututín postre de leche hervida endulzada, con trigo majado cocido en la misma leche.


Algunas recetas antiguas con Locos.



Carbonada de Locos. Punilla IV región. Foto de Anabella.

Caldillo de locos
Manual de Cocina 1925

Se cuecen los locos y se parten en tajadas con huevo duro y perejil, se saltan en un poco de color y se pone el caldo necesario.


Carbonada con machas
Manual de Cocina 1925

Se pican las verduras, se ponen a la cacerola con un poco de color y se dejan hervir lentamente al vapor con un poco de caldo.

Las machas se unen a las verduras poco antes de servirlas, saltadas en color con cebolla y perejil, y orégano.

Si las machas se ponen con anticipación se endurecen, se preparan al momento de unirlas a las verduras.

En la misma forma se prepara con locos, pero los locos deben ser cocidos aparte.

Chupe de locos
Manual de Cocina 1925

Se cuecen los locos y se parten en pedazos de regular tamaño.

Se fríe en una cucharadita de aceite y en una cucharada grande de mantequilla un poquito de cebolla, se añade el loco y se fríe todo junto un momento, añadiendo miga de pan rallada; poco a poco se aclara con mitad leche y caldo, dejando la salsa espesa.

En el momento de servirlo se le pone nata, queso, ají, huevo duro.


Empanadas de locos
Manual de Cocina 1925

Los locos cocidos muy blandos, se cortan en pedazos chicos, se amortigua la cebolla en una o dos cucharadas de color, se añaden los locos, sal ají y un poco de agua con que se cocieron los locas, huevo duro.

Se forman las empanadas chicas.




Empanadas fritas de locos. Foto Anabella

Masa especial para empanadas

Manual de Cocina 1925

Una libra de harina, cuatro onzas de grasa, dos o tres yemas, salmuera, mitad leche mitad agua, un terrón de azúcar. La grasa y la salmuera se mezclan con la harina hirviendo, se soba mucho y se extiende delgada.

El agua se calcula poco a poco, primero se mezclan las yemas y se incorporan con la harina, se mezcla la grasa por cucharadas y la salmuera poco a poco lo indispensable para no aguar la masa que resulta dura.

Para que doren las empanadas se les unta color o clara de huevo a medio batir.

Los que saben dicen que para que los locos queden blandos, el secreto está en apalearlos; a las lapas hay que pegarles sólo un poquito y suavecito; al revés de los locos, con los que hay que ensañarse hasta que queden como papas.

“Lo que se come en Chile”, Ismael Espinosa V.




Almuerzo comunitario Punilla IV Ovalle. Foto Anabella.


Me hizo mucho sentido lo planteado por Montanari en “La comida como cultura” definitivamente el gusto no se encuentra en la lengua, sino en el cerebro y es parte del patrimonio cultural de las sociedades y estos pueden ir cambiando en el transcurso del tiempo.

La comida es cultura cuando se consume, porque a pesar de que podríamos comer de todo, no lo hacemos; sino que elegimos nuestra propia comida -un sin pensarlo- pero considerando aspectos que van de la mano entre otras con dimensiones económicas y nutritivas también con valores simbólicos de la misma comida.

Terminando con una frase de Montanari… “la comida se configura como un elemento decisivo de la identidad humana y como uno de los instrumentos más eficaces para comunicarla.

17 comentarios:

Gloria Baker dijo...

Lo malo Anabella que es tan tan caros los locos, hay que aporvechar cuando se encuentran, me encanta lo que cuentas una a prende mucho, gracias gloria

Pity dijo...

recuerdo los locos que compre en valparaiso, hace ya varios anos, excelente entrada, se me cae la baba viendo a esas mujeres preparando estos manjares. Espero que todos en tu familia esten bien, menudo susto, animo y fortaleza para todos, besitos desde londres

Anabella dijo...

Gracias, afortunadamente el edificio donde vivimos soporto muy bien el fuerte movimiento. El susto era inevitable no sentirlo, fueron tres minutos ETERNOS en un piso 12!

Hoy lunes primer dia habil (despues de fin de semana y de vacaciones veraniegas), supongo habra un panorama aun mas claro y pormenorizado de los daños.

Hay que ver en que puede uno colaborar.

Gloria Baker dijo...

Anabella me alegro que estés bien (Dios en un piso 12) cuando escribí aún no sucedía el terremoto.
He tenido mucha pena, me imagino que tú tambien te mando un abrazo fuerte y que estés bien. gloria

Anabella dijo...

Si que ha sido cosa de locos!
Se encoge el corazòn y la guata al ver las imagenesde lo sucedido.
No puedo dejar de pensar en tantas personas que vieron un unos minutos por el suelo todo; casas, sueños, perdidas de familiares e incluso sus fuentes de trabajo.

Es imposible sustreaerse de eso, y por lo mismo es dificil retomar en dia a dia.

Como la vida sigue y como dice el dicho "hay que hacer de tripas corazòn", respirar profundo... y cada uno desde lo suyo colaborar con un granito para construir nuevamente.

Desde este modesto espacio, seguiré en el intento de recopilar y difundir nuestras tradiciones culinarias esperando poder reencontrarme pronto con mujeres "guardadoras" de estos conocimientos, tambien hombres que tienen ancestrales conocimientos ligados a la produccciòn de alimentos, la pesca, la construcciòn de los hornos de barro, etc.

Anabella

Gloria Baker dijo...

A mì me pasa lo mismo. Gracias a Dios los pescadores estan juantando fuerzas para volver a pescar (viven de eso, lo sabes) nosotros estuvimos en Las Cruces una semana antes, que bien lo pasamos, nunca pensè que podìa pasar algo asì.
Pienso igual que tù tenemos que seguir y hacernos el ànimo. un abrazo gloria

benito2016 dijo...

Bonito este artículo, por lo que narras y como lo haces demuestras ser más bien joven ya que en mis tiempos de niñez(ya tengo 51 años) mi madre preparaba unas carbonadas de locos que a uno lo dejaban idem. Obviamente que en esos años los locos no eran tan conocidos como hoy y abundaban en la costa central (en los roqueríos de Cartagena ivamos con mi padre a sacarlos y eran de tamaño descomunales, a lo menos el doble de lo que se ven hoy en día)
Saludos
Benito.

Anabella dijo...

Estimado Benito, me alegra te gustara. Eso siate quiero decir que te confundite, no es por la edad que cuento las cosas de esta forma. Mas tiene que ver con mis experiencias infantiles y acercamientos a las comidas chilenas. Francamente daría para un cuento ya que mis padres eran extrenjeros y en casa se comìa distinto. Por eso es que solo me había topado con locos mayo y nunca con carbonadas de locos. Y recien adolescente y recorriendo chile empecè a abril los ojos e interesarme por conocer las comidas nacionales.
Gracias por dejar tu comentario.
Anabella

Anabella dijo...

PD. Creo que antes se veìan mas locos y quiza eran hasta mas baratos o accequibles para un presupuesto promedio. Y como dices hasta se encontraban en los roquerìos, porque no se sobre explotaba su extracciòn y tampoco se exportaban en las cantidades que se hace ahora.
Anabella

Paco Perez dijo...

esto esta de locos !!...

Hola llego aca por recomndacion de Angelica Bertin....

Felicidades por completisimo e interesante periodismo gastronomico que leo en estas paginas.

Empiezo a escribir sobre cocina prehispanica ( "indigena" ) , primero con Mexico, y ahora a expanderlo y cubrir toda latinoamerica. Trato de hablar un poco mas sobre historia, cualidades y nutricion, etc. y no meramente solo la receta.

Por lo que al leer tu blog encuentro mucha empatia y similitud en la idea del rescate de nuestra cocina.

Un ejemplo es la tecnica de coccion con piedras calientes, esta existe tambien en Mexico no solo para sopas pero otros platillos...

En fin , muy contento de haber "descubierto" tu blog..... espero poder compartir conocimientos y felicidades una vez mas.

Saludos coordiales,
Paco Perez

deliciasprehispanicas.blogspot.com

Anabella dijo...

Que tal Paco, muchas gracias por tus elogiosas palabras. Y a Angélica por darte "el dato" o "la papa" (como decimos acá) de este blog.
Estoy mas que convencida que acá la que mas aprende soy yo!.
Ya miraré lo que escribes y desde luego que encontraremos similitudas en las ocicnas, pero tambien muchas variaciones.
Seguro que a partir de ahora podremos intercambiar opiniones, información y compartirl el gusto por las comidas -reflejo o espejo de nuestras cuturas.
Hasta pronto!
Anabella

Larole dijo...

Soy chilena y también tengo un blog de cocina. El tuyo me encantó con tanta historia interesante. Te felicito, ojala pases a ver mi blog y me des tu opinión. Cariños

Larole dijo...

Me encantó tu blog. Yo también soy chilena y encontré muy interesante todas las historias que cuentas de la cocina chilena. Te felicito y te invito a que pases a verme a mi blog y me des tu opinión. Cariños

micmat dijo...

bueno, buscando algunas recetas di con tu blog y me parece fantastico lo que encontre, felicitaciones por rescatar nuestra identidad con recetas maravillosas de nuestra cultura, hace mucha falta de lo nuestro,.... ya basta del sushi!!!.
......carbonada de locos?, no lo conocia, ya quiero probar......muchas gracias,saludos!!!

Anabella dijo...

Gracias al comentario de micmat, volvi a leer los comentariuos anteriores.
Como el post fué post terremoto hay bastantes alusiones al mismo.
Con mucho entusiasmo ahora puedo decir que de verdad en algo he podido colaborar, por esas cosas de la vida me vi involucrada en un proyecto de reconstrucción del PNUD y gracias a eso y sin "querer, queriendo" como decía el chavo del 8; terminé acercandome más a las comidas campesinas de localidades al interior de Chillán y Cauquenes, ya podré procesar y compartir.

Agradecida de tu comentario micmat, aunque me gusta en sushi persevero en intentar conocer mas de nuestra cultura, costumbres e identidad culinaria. Hay tanto mas por aprender, conocer y rescatar... asi que sigo adelante! y estos comentarios me dan ams ánimo.
A

Anónimo dijo...

MUYYYYY , PERO MUY BUENO ESTE ARTICULO . CHOQUE CON ESTE BLOG. BUSCANDO RECETA DE RELLENO PARA EMPANADS DE LOCOS . GRACIAS MIL GRACIAS , ADEMAS DEL PINO DE LOCO TENGO RECETAS COMO EL CALDILLO Y EL CHUPE. . LOS LOCOS CARISIMOS , PERO RESULTA QUE A MI ME REGALARON MUCHOS LOCOS .POR LO QUE NECESITABA RECETAS. SIEMPRE LOS VI DE PEQUEÑA COMO ENTRADA CON ALGUNA SALSA , ADEMAS EN ESA EPOCA NO ME GUSTABAN JAJAJAJA.-GRACIAS NUEVAMENTE A LA QUE ESCRIBE EN ESTE BLOG POR TODA LA INFORMACION. BESOS DESDE ARGENTINA.-

Anónimo dijo...

MUYYYYY , PERO MUY BUENO ESTE ARTICULO . CHOQUE CON ESTE BLOG. BUSCANDO RECETA DE RELLENO PARA EMPANADS DE LOCOS . GRACIAS MIL GRACIAS , ADEMAS DEL PINO DE LOCO TENGO RECETAS COMO EL CALDILLO Y EL CHUPE. . LOS LOCOS CARISIMOS , PERO RESULTA QUE A MI ME REGALARON MUCHOS LOCOS .POR LO QUE NECESITABA RECETAS. SIEMPRE LOS VI DE PEQUEÑA COMO ENTRADA CON ALGUNA SALSA , ADEMAS EN ESA EPOCA NO ME GUSTABAN JAJAJAJA.-GRACIAS NUEVAMENTE A LA QUE ESCRIBE EN ESTE BLOG POR TODA LA INFORMACION. BESOS DESDE ARGENTINA.-