Pebre y pan. La Quebrada, Marchigue 02-2011. Foto de Anabella.
Siendo Chile el segundo mayor consumidor de pan en el mundo, actualmente este se compra en el negocio de la esquina o en el supermercado, ya pocos amasan en casa.
Como modernos ciudadanos del mundo globalizado, hemos ido perdiendo los vínculos con la tierra y los productos que consumimos a diario. Nuestra identidad cultural se torna cada vez más difusa. Y para oscurecer un poco más el panorama, inevitable dejar de mencionar que nuestra biodiversidad está en peligro.
Espigas de trigo, La Quebrada de Marchigue. Febrero 2011. Foto de Anabella.
La modernidad cosa buena en muchos aspectos, no lo es tanto en otros. Esto de producir alimentos a gran escala ha ido ganando hectárea tras hectárea en el mundo, nuestro país no está ajeno al “desarrollo”. Podemos eso sí, poner ojo y hacer esfuerzos por no perder parte del patrimonio alimentario y de nuestra identidad cultural; aún posible de encontrar alejándose un poco de los grandes centros urbanos.
Trigo Juito o “Liuto”, Pilén Bajo Septiembre 2010. Foto de Anabella.
El trigo llegó a nuestro país de la mano de los conquistadores; antes de eso los pueblos originarios obviamente no lo tenían incorporado en su alimentación.
La siembra y cosecha de trigo, era fundamental para la supervivencia de los que llegaron.
No estaban habituados a comer maíz ni los otros productos que se consumían por acá. Con el paso del tiempo, el trigo poco a poco terminó siendo parte importante en la alimentación de todos, conquistadores, mestizos y toda su posterior descendencia.
Hoy en día nuestro país produce e importa trigo. Pero su siembra, la cosecha y la forma de separar trigo de la paja (la trilla) han ido variando a través del tiempo.
Trigo: cosecha y la trilla.
Trilladora mecánica. http://www.ihistory101.net/espanol/lessons/farm-city/threshing-winnowing_1.htm
Antiguamente toda la labor -siembra, cosecha y trilla (separar el grano de la espiga) se hacían en forma manual. En 1786, el escocés Andrew Meikle inventó una máquina trilladora. Las primeras funcionaban con energía producida por caballos, más adelante con motores a vapor. En Chile la maquinaria se introdujo a fines del siglo XIX. Hoy en día el proceso completo está mecanizado, utilizándose maquinaria (bencinera o petrolera).
“Aviso caminero”, guiando hacia una trilla.Febrero 2011. Foto de Anabella.
La Trilla a yegua, ¿una costumbre de los antiguos?
Hace solo unas semanas, no pude dejar de sonreír mientras escuchaba a un grupo de la Junta de Vecinos de la localidad rural de La Quebrada, ubicada cerca de Marchigue en la Región del Libertador.
La reunión era nada menos que para programar la realización de una actividad comunitaria, una trilla a yegua suelta. Me sonó increíble que alguien mencionara que esto de la trilla “era costumbre de los antiguos”. Eso porque he tenido la suerte de presenciar varias, incluso en los últimos años. Llegué a pensar por unos instantes que la idea de realizar esta actividad, se iría al tacho y que definitivamente la “modernidad” hasta les estaba borrando la memoria.
Aunque ya no se suele plantar tanto trigo para autoconsumo (como antes); de todas maneras hay siembras, pero las trillas se están haciendo cada vez más con maquinaria. Afortunadamente las trillas a la antigua usanza, porfiadamente intentan sobrevivir; y siguen haciéndose algunas de norte a sur.
En ellas yeguas y caballos pisotean las gavillas en la era, para separar la paja del grano. Hay dos modalidades, a “yegua suelta” que son más vistosas o las a “yegua acollarada” (amarrada).
Sigo contando de la reunión… Por suerte, luego de un pequeño silencio; una señora comenzó a relatar cómo hacían hace no mucho tiempo atrás las trillas en su casa. Rápidamente, afloraron recuerdos de varios presentes. Los relatos daban cuenta de que hasta hace muy poco, muchas de las familias sembraban y cosechaban trigo en esta localidad del secano costero. Terrenos en qué año a año, las lluvias son más esquivas y el agua para riego más escasa. Creen que tanto bosque y cultivos intensivos pasan la cuenta.
Las trillas las hacían con trabajo comunitario solidario. Hoy por ti, mañana por mí. Se avisaba la fecha de la trilla y la gente de la localidad acudía a ayudar, más adelante vendría la vuelta de mano. Eso sí, los dueños del trigo debían proveer de alimentación y bebida a todos los que acudían a trabajar.
Luego de algunas intervenciones, todo fluyó de maravillas y organizaron su Primera Trilla Comunitaria. ¡Era posible hacer una en grande!, ya que alguien de la localidad había sembrado y ponía las gavillas (grandes atados de espigas). Armaron comisiones, se ofrecieron responsables y se pusieron manos a la obra.
Las banderas señalaban la entrada para no perderse. La Quebrada, Febrero 2011. Foto de Anabella
Comienza la fiesta.
La trilla es a juicio de muchos, la fiesta campesina más completa. En ella confluyen religión, folclor, comida y solidaridad comunitaria.
El acarreo del trigo a la era, se hizo con anticipación. Extrañamente en ésta época llovió en la zona (no habitual ya que estamos en verano). ¡Supe que corrieron a tapar bien el trigo!
Misa a la Chilena. La Quebrada Febrero 2011-02-17 Foto de JJVV La Quebrada.
Ese domingo, el sol brillaba y esta fiesta tradicional campesina - en agradecimiento a la tierra y al sol por hacer crecer y madurar las espigas-; partió como Dios manda, con una Misa a la Chilena.
En ella se combinó la liturgia con cantos al son de guitarras y arpa. Concluyendo con ofrendas y bendiciones.
A orilla de la era, bendición religiosa. Foto JJVV La Quebrada.
Profesor de la Escuela es el Locutor de la fiesta. Foto de Anabella
Y comienza la fiesta con un esquinazo, después de una reseña histórica acerca de la trilla.
La fiesta parte con Cueca. LQ 13/2/2011 Foto de Anabella
Grupo Voces de Marchigue. Foto de Anabella.
Le siguieron varias presentaciones, con cantos y bailes muy bien interpretados. Calurosamente aplaudidos por la concurrencia.
Uno de los puestos familiares. Foto de Anabella.
Esta era una fiesta completísima, así que adentro -a la sombra- y por fuera del local, organizaron una muestra de artesanías y producción local.
Tortas y dulces chilenos para los golosos. Foto de Anabella.
Miel y arrope de miel. Foto de Anabella.
Licores de uva, rosas, hierbas. Foto de Anabella.
Lana y tejidos a telar. Foto de Anabella.
Afuera se desarrollaba la trilla a yegua suelta.
Foto archivo de Junta de Vecinos. Febrero 2011.
En la "era" galopaban las yeguas y caballos. Los Huasos esta vez en colleras los arreaban. Cada cierto tiempo, los horqueteros iban distribuyendo el trigo desde el centro del círculo.
Grupo de horqueteros. Febrero 2011. Foto de Junta de Vecinos.
Y otros jinetes corrían. Foto de Junta de Vecinos.
No podía faltar la sabrosa comida local.
Dulces o mermeladas variadas. Foto de Anabella.
En las cocinas brujas, aguardaban comidas calientes. Foto de Anabella.
Bizcochuelos hechos con huevos de campo, bien amarillos. Foto de Anabella.
Bueno y había que comer; los miembros de la Junta de Vecinos se multiplicaron trabajando. Unos cocinaban, otros atendían. Había que alimentar a los que corrían en la era, a los que animaban con cantos, bailes, payas y cantos a lo humano.
La cocina “hervía” de señoras preparando el almuerzo. Foto de Anabella.
En otro lugar, los caballeros preparaban anticuchos y el asado Foto de Anabella.
El resto, público asistente; esperaba ansioso que el almuerzo estuviera a punto:
Vista parcial a la hora de almuerzo. Foto de Anabella
Las empanadas esta vez serían fritas, para que salieran calentitas. Foto de Anabella.
Vista del lugar. La Quebrada Febrero 2011. Foto de Anabella.
Y la comida iba saliendo, desde las ollas, el asador y las cocinas brujas. Había caído una vaquilla, más de algún cordero que por esta zona son sabrosísimos. Para el atardecer anunciaban conejo frito (que no alcancé a probar), un pendiente que me dejó con toda la curiosidad. Y no es primera vez, ya que en esta localidad he ido conociendo preparaciones que no había visto en otras zonas. Muchas de ellas de antigua data. Pero aquí los muestro lo que sí vi.
Cazuela de trilla. Foto de Anabella.
Hasta hoy en día, se suele decir cuando un plato es servido muy lleno, que es un plato de trilla (abundante).
Charquicán, con grandes trozos de carne. Foto de Anabella.
En otras ocasiones y lugares distintos, los charquicanes suelen ser con carne picada más menuda.
El esperado asado de cordero Marchiguano, con tomate fresco y aromático. Foto de Anabella.
Cazuela de trilla con albóndigas. Yáquil enero 2011. Foto de Anabella.
La cazuela de albóndigas es en esta zona el clásico infaltable, plato obligado de las trillas, en el norte chico la usanza es otra, por allá sirven hervido o cazuela con un trozo o presa de carne (vacuno o cabrito).
Esta foto corresponde a otra trilla, realizada días antes en localidad más cercana a Santa Cruz, el comentario obligado al verla fue; que se parecía más a un plato de “Machitos ahogados” que a cazuela de albóndigas. Los “Machitos ahogados”, se preparan con bastante harina y huevo, al que se le agrega lo que haya a la mano. Puede llevar carne molida o picada y si no las hay pueden ser verduras o perejil picado. Esta masa espesa, se deja caer de a pequeñas cucharadas para cocinarlas en el caldo hirviendo.
¿Adivinan lo que había de postre? Algo refrescante y veraniego, mote con huesillos.
Fue una gran fiesta que, además de atraer a muchos visitantes; unió a esta comunidad en la tarea de no dejar perder sus costumbres, fomentando la solidaridad y ayuda mutua. Todos trabajaron con entusiasmo y, quedaron felices con los resultados.
Durante el almuerzo hubieron payas, en la tarde cantos y bailes; con cueca campesina. Hasta se eligieron Rey y Reina de la Trilla; culminando con un buen baile!
Recuerdos de la Trilla. Foto de Anabella.
Quienes participamos, compartimos felices esta maravillosa fiesta con la comunidad y con innumerables visitantes. Aprendiendo más de nuestras tradiciones campesinas y disfrutando de las comidas que habitualmente se sirven en estas ocasiones festivas.
Y Para terminar, el infaltable ponche de vino con duraznos. Foto de Anabella.
¡Que tengan un buen término de vacaciones!
32 comentarios:
Excelente Anabella!, felicidades, sólo que no hay que verlo con hambre!!!!!!!!!!!!
Que maravilla la trilla Anabella, me encanta, hace mucho que no voy a una, precioso post, espero que estés bien, cariños mil! gloria
Que linda fiesta! me encanto.
AMIGA QUE HERMOSO Y QUE LINDAS TRADICIONES
QUE GANAS DE PARTICIPAR EN ESAS TRILLAS SON TAN LLENAS DE AFECTO CAMPESINO
MUY LINDO TODO LAS EXPLICACIONES Y LAS FOTOS
ANABELLA FELICITACIONES
BESOS
Que hermoso Anabella.....quizas las fiestas del campo es lo que mas hecho de menos....esa trilla a yegua suelta es un lujo de poder verla en vivo.....y esa fiesta.....regada y comida!!.....con las cocinas brujas.....que recuerdos me traes al leerte.....que recuerdos....Abrazotes, Marcela
Anabella, estupendo el cambio que le has dado al blog, te felicito.
Nunca he estado en una fiesta de la trilla, que ricos los platillos, las tortas, la artesanía, todo.
Sabía que eramos el primer país en consumir más pan, quien nos gana?, fijate que estando viviendo fuera me llama tanto la atención que tengamos tan malas harinas para hacer pan, yo creo que por eso poca gente hace pan en casa, las panaderías lo dejan mucho mejor, hasta hace poco ni había harina de fuerza y variedades de la integral bien poco, es una lástima.
Un beso.
Anabella se me olvidó decirte que me encantó la foto de la tetera con las tortillas, está muy lindo tu blog amiga, cariños, gloria
Todas ustedes tienen toda la razón, realmente es una linda fiesta, vale la pena participar en algo así.
Este año es la segunda a la que voy, ambas de la misma región (zona central), antes había estado en otras por el norte chico y hay diferencias acá corren los huasos de a dos "en colleras" y las comidas son otras.
Quizá Angélica nos puede decir si más al sur es de otra forma, no recuerdo haber aistida a una en mi infancia Osornina.
Gloria, más o menos cerca tuyo hubo una por Enero.
Me alegra que este relato sirva para reconectarlas con estas tradiciones campesinas, para otras salidas me acordaré de ustedes que están más lejos.
Cariños todas.
Pensé que el cambio había pasado desapercibido. Me costó decidirme, temía que se perdiera todo el trabajo anterior.
El primer país en consumo de pan, es Alemania, seguimos nosotros (hay una estadística en internet).
Kako, no sabría que contestar a por que acá no hay distintas variedades de harina. En los negocios hay blanca con y sin polvos de hornerar y desde hace algunos años se puede encontrar integral (una más fina y otra mas gruesa). Las panaderias cada vez usan más unas premezclas industriales; quien sabe que componentes tiene).
Lo que si tengo claro, es que en el campo se van perdiendo distintas variedades de trigo. Ese tigo Juito o liuto que dejé en foto, según me explicaban campesinos al interior de Chillán y Cauquenes; era el mejor para hacer los catutos,es de grano mas corto y redondeado que el que se planta en grandes extensiones.
Desgraciadamente el jiuto, está en extinción, menos mal que hay mujeres guardadoras de semillas, preocupadas por ir rescatando y compartirndo no solo semillas de trigo, tambien de otras especies, papas, maíz y otras. Gracias a ellas hay esperanzas de que no se pierda la biodiversidad.
Intentaré documentarme en el tema de trigo/harinas y sobre las guardadoras (tengo poco material sobre eso, solo un poco en maíz).
Si tienes algo sobre harinas, te pido compartas la información. Estaré muy agradecida.
Cariños!
Gracias Gloria, me costó decidir cual foto poner en este "cambio de imagen". Me pareció era "representativa". La pava y las churrascas en el brasero, son un clásico hasta hoy en día.
Feliz de si me hacen sugerencias, ayer incluí una pestaña de NOTICIAS RECIENTES, en la que espero ir dejando noticias, reportajes, quizá comentarios de libros; que tengan que ver con visibilizar más nuestras cocinas.
Para este año, con un grupo de blogueros estamos empeñados en hacer distintas cosas; para -no me acuerdo quien lo dijo. "sacar del closet la cocina chilena".
Ojalá se sumen tambie ustedes.
Cariños a todas.
Siempre es entretenido y educativo leer relatos acompañados de buenas fotografías. Además, cualquiera querría hacerlo documentando eventos comidos, bebidos y en tan gratos paisajes locales.
Bien por el empujón hacia un blog más acogedor, organizado y activo, madurando en su personalidad.
Un abrazo, Manuel .
Gracias por este trabajo que nos permite mantenernos informados acerac de estas hermosas tradiciones patrias . Las fotos y la informacion son excelentes. Ojalá que televisión nacional de Chile hiciera lo mismo que hace Anabella y aprovecharan sus conocimientos y destrezas para infomar al mundo acerca de estas materias.
Juan Brito-Editor
Connecticut USA
Tu blog está precioso Anabella, ya te lo dije, esa tetera me trae tantos recuerdos... y la
tortillas, la foto es perfecta para tu blog!cariños mil
PASE A VISITAR TU BLOG Y ME HA ENCANTADO NO SOLO POR LAS RECETAS SINO PORQUE CUENTAS MUCHO ACERCA DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE TU PAIS.
TE MANDO UN GRAN SALUDO DESDE MONTEVIDEO-URUGUAY
¿No hay que ver este blog con hambre?, si pero con hambre de conocer más de nuestras cocinas y tradiciones. :)
Es la actitud con que me sumerjo en las busquedas de datos, bibliografía y recetas; lo mejor es tener largas conversaciones con gente de diversos lugares de chile. Es quizá lo más grato, como dice Manuel.
Me alegra corroborar que los cambios "estéticos" del blog lo hagan más acogedor, me gustó el "madurando".
Bien venido Juán, serás otro de los que tenga en mente en mis andanzas, al igual que a las otras amigas que viven lejos; que bueno saber que esto los acerca un poco.
Y te cuento un secreto, me encantaría colaborar con otros proyectos editoriales o audiovisuales, para compartir lo que he ido dejando acá.
Gracias Mirtita, esa es la idea recetas pero en su contexto y con su historia, como dicen antropólogos y otros estudiosos, la comida es "un lenguaje", que nos transmite de valores, cultura, técnicas y harto más.
Que lindos recuerdos Anabella,me recordé que cuando niña fuí a varias y me tiraba en los montones de paja que yo decía que llegaban al cielo, una tradición que yo creo nunca se perderá,porque al campesino la tiene muy dentro de si,un aporte fantástico,abrazos y cariños.
Rosita, mis primeras trillas fueron adolescentes. Mis amigos me contaban de sus juegos infantiles arroba de los montones de paja.
Como citadina, me espantaba pensando en las arañas.
Y cómo nó si había escuchado a un amigo de allá que había sido picado por una del trigo -ese es tdo un cuento- que terminó bien ya que lo oí de su propia boca:)
Hola, soy Irina, yo vivo en Italia, pero de origen ruso :-) Me gusta tu blog y te sigo y te invito a seguir mis recetas y blog .
Este plato se ve riquísimo!!!
besos Irina
P.S.: excusa por mi español :-)
Irina, ¡Encantada de conocerte!.
Tu español es muy bueno ... yo nunca he hecho el intento de escribir en Italiano, puedo leerlo y aveces con un poco de dificultad.
Visité tu blog y tus fotos son maravillosas, las recetas también.
Un gran abrazo para tí, y nos seguimos leyendo.
Qué gran reportaje nos has traído hoy Anabella, me hiciste pasear por una fiesta a la que no podré asistir, pues son alérgica al trigo maduro. Una suerte la tuya de poder participar, por aquí en la zona también se hace trilla a yegua suelta, no todo está perdido! un beso enorme
Pamela, que latero lo de la alergia a mi me da en la priimavera y es bien molesto.
Cada día más me encanta la modernidad, las camaras digitales, los computadores, scanner, etc. Son herramientas fantasticas para poder compartir experiencias que con puto texto se harían las lateras que así, con hasta imagen.
Como dicen, una imagen vale más que 100 palabras. Ojala todos hayan disfrutado de esta actividad tán tipica de nuestros campos.
ESpero estes bien por alla.
Cariños.
Te pasaste, muy bueno tu blog, te apoyo 100% hacen falta más iniciativas como la tuya, vamos que se puede rescatar lo nuestro, no es tarde. Te recomendaré cada vez que pueda, sobre todo a mis alumnos.
Saludos
PD: muchas gracias por tu post.
Gracias C.Potro, siempre estoy atenta a tus preparaciones en el blog.
Ya que hablaste de alumnos, yo estoy dandole vueltas a hacer charlas o algo así. Ya es harto el material acumulado y me encantaría compartir lo que voy encontrando en mis andanzas.
Nos seguimos viendo via blogs. Exito con el restaurante!
Greetings from Southern California
I am your newest follower.
I invite you to visit my blog and follow me.
God Bless You :-)
Que interesante toda la informacion, me ancanto! Muchas felicidades!
Gracias Dana, que bueno que te gustó.
Preparándome para el próximo post, acorde a la temporada.
Hola ! me llamo Marión, soy de La Serena y estudio Diseño Gráfico...te cuento: Estoy haciendo mi tesis en la Comida de la región de Coquimbo...no sé como pero encontré tu blog y me a servido de mucho...me gustaría saber si me puedes proporcionar algún tipo de información al respecto, me serviría mucho ... si puedes respondeme al mail (marionlbg@hotmail.com) porque la verdad es que no se usar mucho el blog...de hecho no se como pude dejarte este comentario hahahah no es lo mío...
Bueno...eso
De antemano, gracias por la ayuda :)
Hola Marion, que gusta da saber que hay mas gente interesada en trabajar con las cocinas locales de nuestro pais.
Contenta de saber que el blog, en realidad que la información que he ido recopilando (y mi punto de vista) sirve como fuente de información y/o documentación.
En estos momentos y al mismo tiempo que tú hay otras dos teses de diseño cuyo tema es cocina chilena. Pueden haber más, pero de ellas se ya que nos hemos contactado.
Te deseo exito con la tuya, me comunicaré contigo para intentar pegarte una mano.
Anabella: Llegué a tu sitio por recomendación de un amigo chileno y me encontré con una muy grata sorpresa: un blog dedicado a conservar el patrimonio de la cocina popular de tu país. Tema de la mayor importancia, lo que se cocinaba en las casas de nuestros antepasados ha ido desapareciendo de la mesa diaria, siendo reemplazada por la cocina de"minuta". De seguir así las próximas generaciones no conocerán el grato sabor de los platos realizados con la "cocina lenta" de nuestros antepasados. Para terminar: FELICITACIONES!!!
Hola Alvaron, dale las gracias a tu amigo por recomendar este blog. Muchas veces miro el contador de visitas y creo que está malo; no entiendo el porque si se lee no dejan una señal, pregunta, comentario o por útimo un n'a que ver.
Desde hace años me interesó el tema, a medida que fuí descubriendo este mi propio país han sido tantas las sorpresas y novedades así que voy aprendiendo, conociendo y valorando cada vez más la enorme riqueza que existe.
No se que esperará el resto (investigadores, cocineros y demases)de nuestra cocina. Esto es lo que tenemos.
Y se puede mostrar con orgullo, pero no quita que se pueden perfeccionar o refinar lago las tecnicas en su preparación.
De verdad es comida sabrosa, como tu dices con el rico sabor que da la cocina lenta. Pero además criteriosa, ya que usa de ingredientes estacionales que le da un sabor mejor aún.
Gracias por tus palabras y por dejarlas acá. Encantada de conocernos.
huuu !!!
Como he disfrutado leyendo esto (otra vez no todo de una vez ^^) he "visto" cosas que me cuenta mi coinquilino
Muchas gracias por hacer conocer a tu pais con tanto amor.
Voy a ponerte en lio en mi blog de manera a no perderte en camino y poder venir de nuevo a visitarte
Buenas noche (es media noche para mi)
Muchas gracias, es la idea. Mostrar Chile a través de sus comidas.
Debo hacer esfuerzo para recordar el francés.
Buenas noches.
Merci beaucoup, c'est l'idée. Montrer le Chili à travers de notre nourriture.
Je dois faire un effort pour rappeler le français.
Bonne nuit.
Publicar un comentario