miércoles, 30 de abril de 2008

Chile: Sopas y un dulce de tradición

Hervidos y la adafina
Cazuelas de:
albóndigas
vegetariana
en nogada
Postres y dulce de Huevo Mol



Hervido

El hervido en Chile, es el nombre que se le suele dar en el campo (norte de chile) a lo que se define en cocina como sopa, puchero, olla, cocido, sancocho, etc. Según los apuntes para la historia de la cocina chilena; todas estas palabras vienen siendo lo mismo.

Son parte de la herencia española en nuestra cocina de los siglos XV y XVI, obviamente adaptada a los productos disponibles y al clima de cada región.

Son una comida completa, además fácil de preparar cociendo juntas carnes, verduras y legumbres, obteniendo un plato de sopa, al mismo tiempo de otros platos -de vegetales y otro de carne-. Sobre sus orígenes, una teoría bastante aceptada es que deriva de un condominio judío; la adafina que se empezaba a preparar la tarde del viernes, se hacía sola durante la noche para ser comida el sábado, día en que no se podía cocinar.

La adafina es el plato judío que en España se "cristianizó" añadiéndole chorizo y tocino (dato extra, los judíos por restricciones religiosas no debieran consumir cerdo). Este "cocido" se ha ido transmitiendo de generación en generación por los sefarditas (judeo españoles), es con estos gestos y ritos materiales que han sobrevivido costumbres y alimentos, más que las palabras.

Recetas de adafina hay muchas, la mayoría llevan garbanzos o legumbres, verduras, a veces arroz, huevos que se sirven duros y enteros o revueltos dentro de este potaje, con bastante condimento.




Adafina
para 6

2 cucharadas de aceite
4 dientes de ajo
500 gramos arroz
400 gramos de zapallo
2 cebollas
2 cebollines
1 ½ kilo cordero cortado en dados
2 huevos
400 gramos de membrillo
4 zanahorias
4 papas
1 cucharadita de canela
4 clavos de olor
Sal y pimienta

Para preparar la Adafina, use una olla de greda o alguna que se pueda poner una vez armado al horno (también sería apropiada la “olla bruja”.

Ponga el aceite en la olla y rehogue la cebolla hasta que empiece a dorarse, agregue el ajo y dore. Sáquelas con una espumadera y en ese aceite que queda dore la carne por todos sus lados, retire la carne.

Mientras caliente el horno a temperatura media. El la olla disponga capa de papas en laminas, agregue una capa de zanahorias laminadas, luego ponga el zapallo en trozos. Encima de todo esto el arroz, la carne, la cebolla y ajo fritos previamente.

Agregue el membrillo en rodajas, la canela, los calvos de olor, la sal y la pimienta.

Mezcle los huevos batidos, con 2 tazas de agua y cubra con esto lo que está en la olla; si es necesario agregue mas agua hasta cubrir.
Cocer a horno medio 30 minutos. Luego deje a horno suave 8 a 10 horas. Para servir decore con cebollín picado.

toledosefarad.org/GASTRONOMIA/recetas.php


Adafina de la novia judía
para 3 personas

Garbanzos (en remojo desde la noche anterior en agua tibia).
Papas medianas peladas
Cebolla mediana entera
7 ajos grandes pelados y aplastados
4 huevos enteros crudos con cáscara, lavados (que se ponen a cocer para que queden huevos duros y se sirven enteros en el plato)
Un buen trozo de carne de vacuno con hueso y médula
Cucharada de sal, cucharada de pimienta, cucharada de jengibre molido, cucharada de canela molida y cucharadita de curry
2 hebras de azafrán. Aceite oliva virgen (un vaso de té marroquí).


Hervido del verano 2008, Punilla. foto de Anabella

Hervidos

Este plato estaba casi en mis recuerdos, este verano en mis andanzas por el campo nortino me reapareció. Es siempre el primer plato de un almuerzo; consiste en una sopa (caldo), en el que se han cocido cebollas, ajos, trocitos de carne con hueso, papas y zapallo.
Después del hervido le sigue una ensalada y el plato de fondo que suele ser un trozo de carne, pollo con arroz o papas, o legumbres, el postre casi siempre frutas de la estación.

En general los hervidos chilenos son harto caldo con algunos trocitos de verdura y a veces un poquito de ave o carne, pero es esencialmente sopa.



Hervido vegetariano
consumer.es/hemeroteca/portadas/alimentacion/2007/03/25/

4 papas.
2 manojos de acelgas. 2 cebollas. 1 kilo de porotos verdes. 9cucharadas de aceite de oliva. 3 cucharadas de vinagre de manzana. Sal.

Pelar y cortar las papas en gajos.
Sacar el hilo de los porotos verdes y cortar trozos de 5 centímetros. Limpiar las acelgas y picar el tallo con las hojas. Pelar y cortar las cebollas en cuatro trozos. Hervir agua y agregar 1/8 taza de aceite, sal y las verduras picadas; cocer 30 minutos. Una vez cocido todo el preparado, servir caliente, se pueden tomar el caldo y aparte colar las verduras y aliñar con un poco de aceite, vinagre y sal como si fuese una vinagreta pero un poco más suave.

dublinexperience.blogspot.com

Cazuela de albóndigas

Este otro plato de “sopa” está en el repertorio de nuestros platos tradicionales, es bastante contundente y se sirve como plato de fondo acompañando ensaladas y un postre. Las albóndigas en realidad son generalmente de carne, pero hay versiones con albóndigas de pollo, pescado y pueden hacerse también de verduras, esta sería la versión vegetariana.
Las albóndigas son pequeñas bolitas de carne o pescado, unidas o ligadas con pan, huevos batidos y condimentos.


Cazuela de albóndigas
De Manual de cocina 1925

Se comienza por moler a máquina un pedazo de posta negra.
Añadir miga de pan previamente remojada en agua y luego se exprime bien. Se agrega sal, perejil, un poco de color (más o menos dos cucharadas), cebolla picada muy fina, dos o tres huevos, pimienta y se revuelve todo muy bien, uniendo la pasta.

Se forman las albóndigas chicas, una media hora antes de servirlas.
Se echan al caldo hirviendo que se ha preparado con hueso. Al caldo hay que
agregar papas, zapallo y demás verduras, arroz, orégano y comino.

El caldo se aliña en la sopera con yemas de huevo.

Las albóndigas preparadas de la misma forma se pueden hacer de ave, pescado o mariscos.

Cazuela con albóndigas de vacuno
Receta moderna para 6

½ kilo de posta molida
6 papas medianas
1 zanahoria cortada en bastoncitos
½ pimentón rojo en tiritas
200 gramos poroto verde picado
6 trozos de choclo chicos
6 trozos de zapallo pequeños
50 gramos de cebolla picada fina
50 gramos de arroz
2 dientes de ajo machacados
2 litros de agua o caldo de carne (fondo)
½ marraqueta remojada en leche
1 huevo
Perejil picado
Orégano, aceite, harina, sal y pimienta.

Agregue a la carne molida, el huevo, perejil y condimente.
Luego una con el pan remojado y estilado, unir todo bien y dejar reposar.

Mientras, en una olla con aceite sofría la cebolla, ajo, zanahoria y el pimentón. Agregue el caldo o agua y aliñe a gusto, una vez que hierva, deje a fuego suave.

Forme las albóndigas pequeñas y páselas por harina (esto ayudara a que no se desarmen y a ligar el caldo). Vaya echando de una en una, en la olla con caldo que hirviendo. Una vez que floten, sáquelas con espumadera y resérvelas.

Al caldo se le agregan las verduras, papas, zapallo, choclos, porotos verdes y el arroz, deje cocer unos 5 minutos, agregue las albóndigas, y que de otro hervor. Sirva caliente con perejil o cilantro picado.
Para otras albóndigas, puede usar las mismas proporciones de ave molida, pescado o mariscos en vez de carne de vacuno.



Cazuela de albóndigas de pollo nestle.cl/

DATO PARA VEGETARIANOS

También quedan muy ricas si las albóndigas se hacen con cochayuyo cocido, picado fino o molido, en vez de carnes agregándoles cebollita frita, pan remojado y huevo entero para unir los ingredientes, en este caso yo prefiero dorar en poco en aceite caliente las albóndigas antes de echarlas en el caldo de verduras, otra posibilidad es usar porotos verdes picados solos o con zanahoria rallada, sin olvidar el pan remojado y huevo para poder armar las albóndigas.

www.nuecesdevettonia.com


Cazuela de ave nogada

Este plato es tradicional de la IV regíon, Francísco A MAchuca la reseña en Escenas Histórico-Militares coquimbanas como tipica del siglo XVIII.
Me ha tocado la suerte de probarlo tambien en San Felipe, es realmente una delicia. Esta semana en mis andanzas en el campo nortino por Pichasca y Palo Quemado presencie cómo organizaban un recibimiento a un grupo de la costa con motivo de una feria del trueque, y se aprontaban a preparar nada menos que cazuela nogada, espero que los amigos de allá se acuerden de apuntarnos la receta. Mientras no quedará mas que "contentarse" con esta receta...

Cazuela Nogada

6 presas de ave
8 papas
1/2 cebolla
1/2 pimiento cortado en tiras
7 tazas de agua fría
1 ramita de apio
1 ramita de perejil
1 cucharadita de orégano
2 cucharadas de arroz
1 taza de nuez molida con el mortero
Aceite para freír
Sal y pimienta

Lave las presas, y fría con el aceite, junto con la cebolla picada finita. Sazone con el apio, perejil, orégano, pimienta y sal. Vierta las 7 tazas de agua fría y mantenga el fuego durante 15 min. desde que comienza a hervir. Añada las papas y el arroz; deje reposar a fuego lento durante 20 min. Agregue la taza de nuez molida, disuelta previamente un poco con el mismo caldo. Sirva muy caliente recetasgratuitas.com/xcontinente/americas/sur/chile/columna2/cazuelavenogada.htm


quepasa.cl/showjpg


Huevo mol

Este es un relleno típico de los “Dulces Chilenos” característicos de la repostería nacional, el otro relleno tradicional es el manjar blanco. Menos conocidas son recetas de postres cuya base es el huevo mol.

Así se hacen populares los huevo mol, una receta laboriosa y artesanal en la que en un recipiente muy grande y de cobre, que se calentaba sobre las cocinas de leña y carbón de la época, se agregaba una gran cantidad de yemas (la receta base dice que son quince, pero pueden aumentar según las porciones), una taza de azúcar y la misma cantidad de agua. Apenas comenzaba a hervir, la mezcla debía revolverse por más de cuarenta minutos, para luego convertirse en una pasta cremosa que se transformaba en bolitas. Estas se secaban con canela en polvo y luego se adornaban con merengue.


elsiglodetorreon.com.mx


Huevo Mol

Descripción en manual moderno de cocina: Es una crema muy fina hecha a base de yemas de huevo batidas con almíbar ligero y se espesa a fuego suave. Se sirve sola o acompañada de bizcochos
Se prepara un almíbar a punto de hebra flojo. Se baten yemas de huevo, en la proporción que indique la receta, hasta que queden espumosas y se va añadiendo el almíbar caliente a hilo fino, sin dejar de batir para que no se corten. Se ponen en un cazo al fuego, al baño María, y se mueven con una espátula de madera hasta obtener una crema fina y espumosa.

Huevo mol con coco
Receta antigua de Manual de Cocina

Se baten las yemas necesarias con una cucharada de azúcar flor por yema; se le da punto al baño maría.
Se retira del fuego y se añade coco rallado; se arregla en compotera con tostadas de biscochuelo y betún (esto es merengue espeso). El betún se prepara con tres claras y tres cucharadas de azúcar flor, se bate al rescoldo. Cómo ahora no cocinamos a leña, sugiero lo batan al baño maría, así les quedará un merengue o betún espeso, que no se baja.

Postre de huevo mol y lúcumas
Receta antigua de Manual de Cocina
Se hace betún con tres claras, igual que la receta anterior; solo que se agrega unas gotas de jugo de limón.

Con 5 yemas y 4 onzas (133.3 gramos) de azúcar hecha almíbar, se pasan las lúcumas por cedazo y se pesa igual cantidad de lúcumas que de azúcar.
Con el azúcar haga almíbar de punto espeso, se agrega el puré de lúcumas y se le da punto, se retira del fuego y se agregan 2 yemas revolviendo.

Para servir, arregle en una fuente poniendo primero una capa delgada de betún, y se pone al horno, enseguida una capa de huevo mol y otra capa delgada de betún, otra vez al horno, y así se sigue hasta terminar, la ultima capa tiene que ser betún y al horno suave, es solo para que seque.

Un poquitin trabajada la receta, pero aseguro esquicita, pueden lucirse.

sábado, 19 de abril de 2008

Cocina Chilena "miel sobre hojuelas"

Ensaladas
Porotos con crema de zapallo y otros
Hojuelas
Miel de Palma

Aceitunas de Azapa
img.deremate.cl/user/images/1835/18350761.jpg




Ensalada de aceitunas

Aceitunas,1 cebolla picada fina, perejil picado y huevo duro. Sal, aceite, limón y ají.

Se amortiguan las cebollas, yo prefiero pasarlas por un hervor rápido y colarlas bajo chorro de agua fría.

Se aliñan las aceitunas y se junta con la cebolla picada, el perejil, se adorna con trocitos de huevo duro.



Berros - http://www.rakuten.co.jp/ - http://www.labuznik.com/


Ensalada de berros

Se recomienda comprar los “cultivados” o regados con agua de riego y no comer los berros de orillas de los canales, ya que nunca se sabe que lleva esa agüita del canal…

Se lavan muy bien las hojas de berros, se secan y luego aliñan con huevo duro, aceite, limón y sal.


Ensalada de betarraga

Eche a cocer las betarragas, con tallo y algunas hojas, así dicen que ablandan mas luego y no pierden el color rojo característico.
Una vez cocidas, se pelan y cortan en tajadas o gajos delgados, antes recomendaban dejarlas un rato en vinagre, y luego aliñar con aceite, sal y espolvorear finalmente con perejil.

Porotos

Lo siento, este fue un impulso irresistible. Fue ver la foto, leer el artículo y querer comer este tentador plato.

Mención aparte merece su autor Hugo Oses, medalla de oro en concurso de ACHIGA. Quien dice en una entrevista que va a cuanta casa encuentra y mira acuciosamente la comida que preparan a la hora del almuerzo. “Es que la comida chilena no se encuentra en restaurantes ni en revistas, sino que en casas. Es ahí donde está la cocina original chilena”.

Defiende a morir la comida chilena. Y aunque está de acuerdo en que a nuestra comida sí le hace falta identidad -yo no estoy de acuerdo porque identidad tiene, si se puede decir que es bastante poco difundida y en tanto bien desconocida, salvo algunos platos-, asegura que técnicas nuevas como la deconstrucción en platos como el pastel de choclo o el mote con huesillo, no son la solución para otorgársela (se refiere a la identidad). “Si ya es conocido que la comida chilena tiene poca identidad, entonces démosle la identidad que corresponde haciendo platos originales y no buscando toques ni refinamientos que no son propios de nuestra cultura”, argumenta.

Asegura que en cuanto variedad, la cocina chilena no se queda atrás. “Históricamente, antes de que llegaran los españoles nosotros teníamos una muy buena comida, pero lamentablemente nadie escribió nada sobre ellos”, destaca. “Hay investigaciones que afirman, por ejemplo, que ya existía en el sur un tipo de cazuela que se hacía con la gallina Achawal. Entonces, no va por un tema de variedad, sino que de conocimiento”, reafirma.

Para Oses, el problema radica entonces en crear una verdadera cultura gastronómica chilena en la cual se usen una mayor cantidad de ingredientes, que muchas veces el común de los chilenos no conoce. “No nos atrevemos a presentar nuestra comida tal cual es, la presentamos con toques afrancesados, los mezclamos con productos de afuera y cuando eso pasa ya no estamos respetando nuestros orígenes”, comenta el chef.

Es por esta misma razón que este cocinero les pide a los jóvenes que están recién trabajando en gastronomía que no tengan miedo a presentar platos criollos en donde estén trabajando. “Nuestra cocina hay que respetarla. Es la cocina de nuestros antepasados y hay que presentarla tal cual es: abundante y sabrosa”, comenta. “Si la cocina chilena es como la Cenicienta: la quieren mostrar bonita cuando no hace falta, porque la cocina chilena ya es linda”, finaliza.
Ahora el plato ganador, los porotos con mote mei (mote de maíz) encima un simple pero exquisito asado de tira a la parrilla.
Entrevista y receta en
http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=83193




Porotos con Mote Mei

El mote mei, es mote de maíz, y su pronunciación quedó como la conocemos debido a que era cómo lo anunciaban o voceaban los vendedores por las calles, al mote, al rico mote mei (de maíz).

Ingredientes:
(para porotos, el trozo de carne en este caso era a la parrilla)

Porotos burros 150grs.
mote mei 100grs.
chicharrones 50grs.
1/2 cebolla
1/2 pimentón
50cc de grasa
zapallo camote
albahaca

Preparación (porotos)
Remojar el día anterior los porotos. Cocinarlos con un fondo de verduras. Incorporar los demás ingredientes según tiempo de cocción. Rectificar el sabor y reservar.

www.portalchoapa.cl/secciones/cultura/12.jpg


Ya me parece casi innecesario a estas alturas repetir que los porotos, el zapallo y el maíz estaban en estas tierras desde antes de la llegada de los españoles.

En el “glosario onomástico” de Apuntes para la historia de la cocina chilena de Eugenio Pereira Salas y reedición de Rosario Valdés Chadwick, dicen lo siguiente:

Textual “No se sabe si el consumo se debe al español o al indio (hoy en día diríamos a pueblos originarios). Los europeos lo conocían antes de su venida a América y lo llamaban fríjol, judía, habichuela, alubia, etc. Por su parte los indígenas de Chile conocían la especie del poroto llamado “degull”, y los chinchas les trajeron el poroto “pallar”. El término poroto proviene del quechua y del aymará (purutu y poruti)…”

Veamos un par de recetas recopiladas en el Manual de cocina.

Porotos con crema de zapallo

Una vez remojados, lavados y cocidos, los porotos se ponen en una cacerola con cebolla frita en color y una cucharadita de aceite, además perejil y pimentón picado finito.

Se cubren con la siguiente salsa hecha con zapallo cocido y pasado, al que se agrega un gran trozo de mantequilla, leche y un poco del caldo de los porotos. Se deja de espesor regular, en esta salsa se hierven lentamente lo porotos, agregando ají y orégano.





www.educared.net/.../58/1/Porotosconriendas.jpg


Porotos con tallarines
Receta antigua

*Nota cómo los recetarios recogen recetas de gente que lee y escribe, muchas veces las versiones de recetas populares o tradicionales están acomodadas a los gustos y “estilo” de quienes las prepararán. Me parece que en este caso, seguramente los tradicionales porotos con rienda sufrieron esa modificación. Deben haber considerado muy de pobres la receta original y la “mejoraron” agregándole productos más “finos” o caros, acorde a la condición social de los comensales, mantequilla y queso rallado.

Una vez cocidos los porotos, se lavan bien.
Se cuecen tallarines y se saltan en mantequilla, se agrega un poco de aceite con cebolla picada, perejil, ají y se unen con los porotos, se agrega queso parmesano, dos o tres cucharadas de leche.

Porotos con rienda
de educar.net

½ kilo de porotos secos
½ cebolla1
paquete de cebollinos
¼ de pimentón
2 dientes de ajo
1 cucharada de manteca
¼ cucharadita de pimienta
1 cucharada de aceite
2 cucharadas de ají de color
1 cucharada de salsa de ají
½ cucharadita de orégano
1 ½ cucharadita de sal

Después de remojar los porotos de un día para otro, ponga la olla al fuego con su misma agua de remojo, y que deberá sobrepasarlos unos 5 centímetros. Agregue sal, pimienta y orégano.Ponga a freír en la manteca con aceite los cebollinos, incluidos los tallos verdes, y la cebolla picada bien fina; cuando se inicie el dorado agregue al ajo picadito, el pimiento partido, luego la salsa de ají de color, vacíe esta fritura en los porotos.Haga hervir 15 minutos y luego traspase a la olla de presión y cueza por una hora.Deben quedar calduditos como para servir en platos soperos, con un chorrito de color en cada uno.De esta forma, podemos pasar al plato siguiente:6 porciones de guiso de porotos a la chilena½ cucharadita de sal150 gramos de tallarines2 tazas de aguaCuando el guiso de porotos esté listo e hirviendo, se agregan los tallarines partidos en tramos de 5 centímetros y las dos tazas de agua caliente con sal. Cocer durante 20 minutos y estamos listos.



aliso.cnice.mecd.es

Hojuelas

Estas vienen de España, y se prepara en varios países de América latina, en recetarios chilenos antiguos, aparecen la sección de postres para almuerzo, junto a panqueques, tortillas dulces, fritos y empanaditas dulces.

Hay varias recetas de masa dulces tradicionales que son fritas, aparte de las hojuelas, están las sopaipillas, los picarones y los calzones rotos. Esta claro que en esos tiempos no tenían el problema de controlar el colesterol.



http://www.todomiel.com.ar/

Hojuelas

5 yemas
2 cucharadas de azúcar flor
Ralladura de limón
1 1/3 harina
1 cucharada de mantequilla derretida
Manteca para freír (mejor usemos aceite vegetal)
1 taza de azúcar granulada hecha almíbar espero
Un palito de vainilla o canela.

Hay que batir las yemas con el azúcar flor hasta que queden blancas y espumosas, se agrega ralladura de limón, harina y mantequilla, mezclando hasta lograr masa seca y homogénea.
Amasar y uslerear delgada, cortando luego rombos de 4 a 5 centímetros. Estos se fríen y se sirven bañados en almíbar con vainilla o canela, o pruebe ¡miel sobre hojuelas!

Acuérdese que tenemos también algo muy chileno, la miel de Palma; hasta donde sé en España, en las Islas Canarias- la Isla de la Gomera produce una miel similar de otro tipo de palma que se obtiene tras un proceso de cocción de la savia de las palmeras canarias. A esta sabia se le llama guarapo y se obtiene a través del sangrado de la cresta de dichas palmeras (tan comunes en La Gomera).

Palmas Chilenas de sitio: miel cocalan-


La Miel de Palma

Su composición actual data de aproximadamente unos 100 años, es savia de palma y jugo de coco a los que se agregan azúcares de caña o de maíz. La calidad de estos azúcares y su proporción deben ser tales que suavicen y resalten las características que proporciona la savia de palma, en especial su delicado e inconfundible sabor.

Se consume en Chile desde la conquista, se presume era conocida por los pueblos originarios antes de la llegada de los españoles, por 1822 la inglesa María Graham en su “Diario de mi residencia en Chile” relataba que - aplicándole fuego se le hace destilar un rico jugo que llaman miel y que tiene un gusto entre el de la miel de abejas y el de la más fina almíbar-.

El lugar en que se instaló la primera planta productora de miel de palma 1878 y que funciona hasta hoy en día y es La Hacienda las Palmas Cocalan, la que además ha acumulado una cantidad de medallas en ferias agrícolas.

Actualmente la Hacienda Las Palmas de Cocalán es el único lugar en el mundo en el que se maneja la palma chilena para la producción de su miel, asegurando un incremento sostenido de las poblaciones de palmas y representando el principal apoyo a una especie que hasta hace algunos años se creía en peligro de extinción.


Con la miel de palma, se pueden preparar variadas recetas; estas van desde echarle sobre frutas, hojuelas o panqueques hasta preparar queques, panes de miel, budín de pan o babarois.

martes, 15 de abril de 2008

Datos y recetas chilenas nortinas de antigua data

Chupilca un antiguo aperitivo
Sopones, en la sopa
Picantes nortinos de conejo, pollo y otros
El chumbeque, dulce iquiqueño

Chupilca

Garrafa con mimbre img.deremate.cl

¿Les suena conocido el término? La chupilca que viene del quechua chupirka, y chupi es sopa; en realidad en Chile aparece en la lista de aperitivos o “tente en pie” matinales de la zona de Linares, en Apuntes para la historia de la cocina chilena, aludiendo a “Las comidas más comunes de Linares” de Terencio Lucano 1946; el menciona la Chupilca como aperitivo de otoño, hecha a base de lagrimilla y harina de maíz. La lagrimilla es un vino ligeramente dulce, hecho con el mosto de la uva, obtenido sin prensado mecánico.

Y como cada uno tiene una versión para cada cosa, aquí hay otra explicación en la etimología del diario ovallito.cl, JM Gaete Iglesias escribe que la chupilca es harina tostada con vino tinto, que viene del quechua –cupilca- que significa harina mezclada con chicha; fécula de trigo tostada en la callana, vasija de greda utilizada por los incas para tostar granos de trigo y maíz. Mientras que el diccionario español Chupilca. (Del arauc. chulco, panes, y pillcu, frangollo.) f. Chile. dice que es harina desleída en zumo de sandía o en licor común.
En www.acanomas.com/Diccionario-Espanol/70386/CHUPILCA.htm

En la actualidad es una bebida popular hecha a base de harina tostada revuelta o desleída en chicha o vino, el conocido profesor Campusano al respecto escribió que hay "chupilcas" simples, como la que consiste en unir vino (de preferencia blanco) con harina tostada, además de otras versiones más elaboradas. La más famosa e histórica es la "del diablo", pues, contaba Jorge Hinostroza en "Adiós al Séptimo de Línea", era vino con pólvora (¿le creemos?) y esto hacía que el soldado atacara con más fiereza al enemigo.

Un bis nieto descendiente de quien puso la bandera en el Morro, comenta en una entrevista que hay muchísimos cuentos mito/realidad y que a todos les llama la atención la famosa “Chupilca del Diablo”. Esa poderosa y excitante mezcla entre aguardiente y pólvora que enloquecía a los soldados ¿existió realmente este brebaje o se trata de una fantasía del libro, Adiós al Séptimo de Línea?
Según él, en el Ejército siempre se ha hablado de que fue verídico el tema de la Chupilca del Diablo para darles bravura a los soldados. “Tengo en mi poder cartas en que hablan peruanos y el argentino Roque Sáenz Peña acerca de la bravura con que los soldados llegaron arriba del Morro es impresionante”. … Aquí cada uno de nosotros sacara sus conclusiones… www.laguerradelpacifico.cl/Entrevistas/Entrevistas%20silva.htm


Damajuana antigua mercado libre.cl

Lo que si nos queda clarito, es que jamás le ofrecerán una chupilca en algún bar de otro país y acá son pocos los que lo hacen. Ahora con el surgimiento de las “Cumbres Guachacas” comandadas por Dióscoro Rojas- su gran guaripola-, la Chupilca está reviviendo.

Este grupo de “guachacas” define la Chupilca como Harinado Chileno, y dan así la receta; al litro de vino, se le agrega azúcar y harina hasta que quede una mezcla relativamente homogénea y listo!.

En Chile generalmente se toma en la mañana para calentar el cuerpo, también -dicen ellos- que se prepara con cerveza o malta. Si me preguntan a mi,la prefiero con pipeño dulce y harina tostada.


Sopones y guañaca

En nuestra historia gastronómica también mencionan la guañaca, describiéndola como una mezcla de harina tostada mezclada con el caldo del cocimiento de una cabeza de chancho. Por otro lado están los sopones hechos de harina, con huevos revueltos en caldo y trozos de carne redondos similares a las albóndigas.
Sopa de sopones (para 4)
Esta receta se repite en varios sitios
Martita.cl. Receta diaria y cocina.org

1 cebolla(s) rallada
1 1/2 diente(s) ajo(s) rallados
1 zanahoria(s) rallada
1 1/2 cucharada(s) perejil picado
1 caluga(s) caldo de carne
1/2 lt agua fría
1 1/2 huevo(s)
Harina

Freír el ajo, agregar cebolla, zanahoria, agua, cubo de caldo y perejil. En un jarro deshacer 3 huevos, poner de a poco harina hasta que espese (debe quedar la cuchara parada). Verter en forma de chorro al caldo hirviendo, revolver con un tenedor para que no quede como mazamorra. Cocinar hasta que la masa esté lista.

Sopones - fa.univision.com/.../777/1/Mofongo2.jpg
foro.univision.com/univision/board/message?bo...

Versión vegetariana de Sopones (no es chilena).
Sopones de Plátanos Verdes “Mofongo”

3 plátanos verdes
½ libra de chicharrón (podría ser reemplazado por cubitos de pan frito)
3 dientes de ajo
1 cucharada de aceite oliva
Pele los plátanos y córtelos diagonalmente en tajadas de aprox. 1 1/2 cm. de ancho. Remójelos en 4 tazas de agua con 1 cucharada de sal durante unos 15 minutos. Escúrralos. Caliente abundante aceite vegetal. Añada las tajadas de plátano y fría lentamente a temperatura moderada por unos 15 minutos, hasta que se cuezan, sin llegar a tostarse. Sáquelas y escúrralas. En un mortero, muela bien los ajos y mézclelos con el aceite de oliva. Sáquelos del mortero. Muela en el mortero 3 tajadas de plátano frito. Añada un poco de chicharrón (si es vegetariano, olvídese de los chicharrones y cámbielos por unos crutones de pan fritos) y muélalos. Agregue parte del ajo con aceite y mezcle. Forma bolas y sirva caliente.
Caliente aparte un caldo de pollo, carne o verdura, viértalo encima de la bola de plátano y cómalo como sopa.

www.profesorenlinea.cl/.../desiertoatacama.jpg


Norte de Chile, algunos datos:

Nuestro desierto de Atacama es de los más áridos del mundo, son pocas las especies vegetales que se adaptan; hay cierto tipo de árboles como el tamarugo, el pimiento, el algarrobo y el chañar y diversas especies de cáctus (a los que muchos por el norte llaman captus).

A mayor altura la niebla permanente permite la presencia de más especies, como la yareta y la queñoa. La fauna también está adaptada, destacando la familia de los auquénidos: guanacos, vicuñas, llamas, alpacas, vizcachas y chinchillas. En los salares se encuentran flamencos. Cuando llueve, aparece el «desierto florido», y es posible ver prados de añañucas y cebollinos...
http://geografia.laguia2000.com/biogeografia/chile-vegetacion

A la llegada de los españoles, el Imperio Inca dominaba a los pueblos que habitaban en lo que actualmente es el norte y centro de Chile. Hoy en día, en el altiplano norte entre las minorías étnicas Chile hay aymaras. Otras culturas aborígenes como los diaguitas y changos, ambas nortinas, han desaparecido.

Actualmente la vida cultural chilena es dinámica y variada, combinando tradiciones occidentales con elementos indígenas, regionales y nacionales.

Plato picante de… en Suma Puriwa - Camiña

DELICIOSOS SABORES DEL NORTE

Nuestra cocina nortina está ligada al mundo andino por estrechas conexiones, que datan de la prehistoria. Hay una variedad de platos regionales que en nuestros días, desgraciadamente no están muy difundidos en el resto del país. Un ejemplo es la Quínoa, alimento básico de los Incas; con la llegada de los españoles fue sustituido por maíz, arroz, papas y otros productos. Ellos “enseñaron” en forma peyorativa que la Quínoa era alimento de indios, eso dicen algunos textos, yo agregaría que los alimentos son parte del gusto y este es algo que se “aprende” ¿cómo les iba a gustar la quínoa a los españoles, si no la conocían?. En chile por años su cultivo fue decayendo y era difícil de encontrar, había que ir a zonas andinas o por el secano costero de Chillán.

Para que vean las vueltas de la vida, la Nasa investigando puso sus ojos en este alimento altamente proteico para la alimentación de sus Astronautas. Hoy se la encuentra en importantes restaurantes del mundo entero y se considera un privilegio poder disfrutar su sabor. Para que hablamos de los vegetarianos, que lo han incorporado a sus menús.

En el norte si se consume quínoa y además varios animales herbívoros son parte importante en la alimentación, conejos, corderos, vizcachas, perdices, patos, cabras, llamos, gallinas y cerdos.

No es posible conocer a fondo nuestra cultura sin conocer nuestra cocina. Nuestra variedad, particularidad y riqueza culinaria debieran ser nuestra carta de presentación y orgullo ante el resto del mundo, tenemos mucho más que empanadas, cazuelas, humitas y pastel de choclos, vayamos pues conociendo un poco más de la comida del norte.

Los Picantes

Uno de los platos tradicionales de las zonas andinas son los “picantes”, los preparan con gallina, conejo, llamas o interiores (guatitas). Cerca de la costa también se hacen picantes de mariscos.

Picante de mariscos
abaco.ya.com/chazeraw/PICANTE%20DE%20MARISCOS.JPG


Picante de pollo o guatas

Es un guiso que lleva verduras como cebolla, zanahorias, papas y condimentos que cortados finos, luego se sofríen y se le agrega ají rocoto molido en piedra, después la guata o el pollo picado y cocido. Finalmente se agregan papas cocidas a veces molidas con la mano. Para acompañar arroz graneado.

Picante de ave
Receta de: Cocina practica chilena edición actualizada 1998
Miguel Subercaseaux

1 pollo
2 marraquetas
1 cebolla picada fina
½ taza de aceite
1 cucharada ají color
Orégano seco, sal pimienta
2 o 3 cucharaditas de ají en pasta
2 tomates chicos pelados y picados
1 tarro de crema
3 a 4 cucharadas de queso rallado.
Papas cocidas para acompañar.

Cocido el pollo, se reserva el caldo y se pica en trocitos el pollo.
Se remoja el pan en 2 tazas del caldo y luego se pasa por cedazo.
Aparte se fríe la cebolla, se agrega ají color, orégano, sal, pimienta, tomates picados ají y el pan.

Después se le agrega el pollo picado o trozado, y se deja un rato para que se impregne a fuego suave. Finalmente seE agrega la crema, el queso rallado.

Esta receta se asemeja bastante al ají de gallina peruano, con la diferencia que en Perú se condimenta además con palillo, condimento amarillo de sabor particular, bien aromático y picante suave al que se agrega ají amarillo llamado panaca.

Picante de conejo.
es.geocities.com/fotofiesta1/comi12.jpg

Picante de conejo

Preparación a base de conejo y ají o locoto (variedad bien picante), servido con arroz graneado o quínoa y además con un guiso con papas chuño, salsa de tomate y maní (Maní común y corriente), preparado para darle el "toque" de sabor. La particularidad de este conejo es que es "muy picante". Dicen que mientras más picante mejor queda.

Lo preparan por Arica, Iquique y Calama; cuando realizan "platos bailables" también llamado "Plato único bailable". Menos conocido pero igual de tradicional es la Vizcacha picante que se prepara de forma similar.
es.geocities.com/fotofiesta1/comidatipica.htm



bp2.blogger.com/.../s400/ArrozConConejo.jpg



Picante de conejo
Receta de
iquique.wikispaces.com/Comidas+Tipicas+y+Otros

Muerto los conejos, la carne bien limpia se deja en salmuera por más o menos 12 horas. Se lava nuevamente y se pone a cocer con ajos y sal a gusto.En la olla que se va preparar o cocinar se fríe un poco de cebolla a cuadritos con ají. Allí se le agrega el agua hirviendo más las presas de conejo. El agua se debe calcular que no quede muy espeso ni muy simple, hasta que hierva nuevamente. Posteriormente se agregan las papas cocidas apretadas con los dedos. Probar la sal y esperar revolviendo, para que no se peque ni se queme. Una vez listo se sirve con arroz graneado.

Conejo con salsa de ají

Esta receta es del Manual de cocina de 1925, corresponde a una versión más de ciudad del picante campesino de conejo nortino, es decir adaptación para gente mas pudiente.

Se cuecen dos a tres ajíes dulces (se refieren a pimentones, ya que en las ciudades el ají estaba marcado por ser de uso de clases mas populares), se muelen con un pan remojado en agua, bien exprimido, se mezcla con cebolla frita en aceite y se cuece al vapor con todo aliño.

Se aclara con el jugo mismo del conejo y un poco más de caldo.

Otra receta parte por dorar el conejo despresado en un poco de aceite, se le pone toda verdura y se cuece al vapor (este está mas cerca de la receta nortina, con cebollas, ajo, papas).

Se forma salsa de harina frita y se aclara con caldo, a este se le pone una cucharada de ají color.

Perdices en salsa de ají

La preparación más cercana a los picantes nortina está en esta antigua receta.

Se usan las pechugas doradas en un poco de aceite y color, dicen que conviene siempre mezclar un poco de color para darle mayor sabor.
Estando doradas, se les pone verduras picadas menudas, pimentón, zanahoria, cebolla y apio.
Se cuecen lentamente al vapor añadiéndole en seguida la salsa.

Salsa de ají

Se cuecen dos o tres pimentones picantes (ají), se pasan por cedazo con miga de pan remojado en caldo; se fríe esto en mantequilla y se aclara un poco con el jugo de las perdices y un poco de leche.

Chumbeque



El chumbeque dulce ahora típico de la gastronomía Iquiqueña, tiene algo así como 20 años, partió de una receta familiar de la abuela que se terminó transformando en un dulce tradicional y característico de la zona; hecho a base de harina, manteca, y capas de relleno que varían entre limón de pica, miel, manjar, mango, guayaba, naranja, chocolate, maracuyá, papaya, naranja entre otros sabores de productos de la zona. Este dulce a diferencia de otros, se mantiene en el tiempo sin perder su consistencia y sabor.

El fabricante afirma tener ahora un “chumbeque light” con sabor a pomelo. La novedad mas reciente es el de kiwi, que mantiene el sabor y las características que tiene el dulce iquiqueño y que es mejorado con un "toque tropical".El producto posee 376 calorías, cuatro veces más que una empanada.

En Iquique, el chumbeque se produce en algunas fábricas locales que la venden a las demás regiones del norte y centro de Chile. La marca con su nombre esta registrada a nombre de Arturo Mejía Koo de familia china, que según su historia familiar fue una mezcla que hicieron sus abuelos con dulces chinos y queques chilenos de la zona. Después con el tiempo la familia empezó a aumentar la producción local. Actualmente tienen una fábrica creciente que abastece a las regiones nortinas de Chile.


Información y fotos chumbeque, tomada de iquique.wikispaces.com/.../chumbeque2.jpg

sábado, 5 de abril de 2008

Arte y colorido en la cocina chilena

Jigote
Chupes
Cochayuyo
Poe, Pascuense



La comida típica chilena, que en otras latitudes, es considerada de poco brío y descolorida, fue la principal motivación para un grupo de jóvenes artistas, pretendiendo enmendar esta injusta afrenta colorista, a través de su muy particular visión; llevando a sus cuadros el olor y el color de nuestros platos típicos. En exposición del año 2006 jóvenes pintores, se unen a la larga lista de creadores culinarios deleitándonos con platillos pictóricos caseros, y reivindicando el color en la comida tradicional chilena.

www.purochile.com/images/pomaire.jpg


Jigote

La mayoría de nuestros platos conocidos vienen de la época de la colonia, porque no tenemos registros previos escritos o recetarios de los pueblos originarios chilenos; el jigote despertó mi curiosidad, según las descripciones es un guisado de carne picada que se rehoga con manteca, es decir una especie de pino. Aparentemente usual en la colonia.

En el diccionario de la real academia ponen que jigote, viene del francés gigot, pierna de carnero, cordero o cabrito, cortada para servirla a la mesa; que es un guisado de carne picada rehogada en manteca, o el termino se usa también para denominar comida picada en pedazos menudos.

El jigote se prepara en varios países con algunas diferencias o “toques locales”, encontré jigotes chilenos, bolivianos, peruanos, mejicanos y cubanos. Algunos llevan carne de vacuno, pollo o de ambas

En Bolivia la preparación lleva carne picada, pechugas de pollo, cebolla, ají, pimentón, arvejas, papas, gelatina sin sabor, azúcar, perejil fresco, orégano aceite, sal y pimienta, mientras que en Cuba es caldo de gallina colado y con pan frito picado lo más menudo posible, encima la pechuga de gallina bien picada. En Perú también se come y mientras mas reviso las recetas, mas me parece pariente cercana de la clásica sopa de cebollas francesa, solo que el jigote lleva alguna carne picada.

La receta más llena de colorido por sus ingredientes es el Jigote tabasqueño, de Méjico; hecho a base de caldo de pavo que luego se corta en cubitos, lleva pasas, almendras, aceitunas, alcaparras tomates molidos, cebolla, ají, ajo, pimentón, salo, orégano, achiote y pimienta. La receta dice que se sirve con arroz blanco.

Como se avecinan días más fríos, comparto una receta chilena antigua jigote, especial para la época invernal.

camdipsalta.gov.ar

Sopa de Jigote
El cocinero práctico.

½ kilo de posta negra
2 cucharadas de vino
1 cucharada de vinagre
Sal, pimienta y ajo
12 aceitunas
1 cucharada de queso rallado
2 cucharadas de pasas
1 huevo
Rodajas de pan frito
Queso rallado
Hierba buena y perejil

Cocer la posta negra, y cuando esté cocida, picar la carne como para pino (eso es cuadraditos chicos).
Hacer un sofrito de cebolla picada fina (será una cebolla) y se agrega a freír la carne cocida y picada. Después condimente con sal, ajo molido, pimienta, dos cucharadas de vino y una de vinagre.
Todo esto se pone en fuente de greda, pasas, aceitunas, un huevo duro en rodajitas, queso rallado, hierba buena y perejil, se agrega el caldo en que se coció la carne y se pone a hervir media hora.

inmigrantesperuanos.com/chupecamaron.

Chupes.

Los chupes de origen peruano, proceden del vocablo quechua “Chuwa” que tiene dos definiciones, la primera es: “plato hondo” y la segunda es: “transparente, claro, prístino, leal”; los chupes se incorporaron desde antaño a nuestros recetarios.

Los antiguos peruanos preparaban chupes (sopas) tradicionales y contundentes, su nombre viene del ayuno ritual precolombino denominado “Sasi”, terminado el ayuno los protagonistas recibían en una ceremonia especial unos pocillos con una aromática mezcla con abundante sal y ají y a esta comida ritual se le llamaba “Chupe”.

Otros relatos histórico gastronómicos peruanos indican que los chupis o sopas densas que se comían en la época precolombina, en mates (recipientes hechos de calabaza seca) a los que se les ponía un illi o medio líquido que llevaba verduras, cereales, tubérculos y carnes, los que se cocían por medio de piedras calientes o kalas que se introducían mientras duraba la cocción.

Los Chupes chilenos

En nuestro país, los chupes más que sopas son guisos semi espesos bastante contundentes a base de algún producto ya sean verduras, pescados o mariscos, carneos- generalmente guatitas-.

En un recetario antiguo chileno aparecen varias recetas: Chupe de locos, camarones, de salmón, de pan y papas, de zapallo, tomates, de papa molida, de papas con arroz; un curioso chupe de arroz con leche de maíz, otro de maíz con tomate, uno de maíz que se puede hacer en invierno.

Lo que tienen en común todos estos chupes: cebolla frita, miga de pan rallada (remojada en agua o leche) para espesar la preparación; en otros casos para este efecto usan pan en tajadas delgadas, arroz cocido y pasado por cedazo o maíz rallado y pasado por colador.

Varias de las preparaciones llevan ají color y pimentones cocidos pasados; algunos agregan huevos duros cortados y crema de leche o queso.

Chupe de locos chile.com



Chupe de locos

Hay que comenzar por cocer los locos y cortarlos usted elija si los quiere en lonjitas o cubitos, hay quienes los muelen, pero para mí ahí ya pierde gracia el plato.

Luego se fríe en un poco de aceite con mantequilla (o margarina) la cebolla cortada en cubitos o rallada, ahí agregue los locos picados y sofría un poco más. Agregue la miga de pan rallado y revuelva, agregando para aclarar mitad leche, mitad caldo de los locos. Debe quedar una salsa más bien espesa. Para servir agregue crema de leche, queso, ají y huevos duros.

Chupe de locos actualizado

Poner locos cocidos y picados en fuente de barro o fuentes que se puedan poner al horno a gratinar.

Preparar salsa con 2 a 3 cebollas fritas en cubitos, se les agrega 4 a 5 cucharadas de harina, ají color (páprika) y un par de pimentones cocidos, pelados y bien molidos. Se agrega para la salsa 2 tazas de leche, sal y pimienta, revolviendo unos 10 minutos, finalmente on la salsa cubra los locos, agregue trocitos de queso y huevos duros partidos en gajitos.
Espolvorear todo con pan rallado y lleve a dorar al horno, hay quienes le ponen adentro también un par de papas cocidas.


Chupe de mariscos chile.com

Chupe de mariscos

Se comienza por lavar y limpiar bien los mariscos que piense usar, hay que darles un hervor y luego picarlos. Se ponen en una fuente que pueda ir al horno puede agregar papas cocidas trozadas y unos gajos de huevo duro. Se preparan con una salsa igual a la del chupe de locos. Una vez cubiertos los mariscos con la salsa, agregar trocitos de queso y hornear hasta dorar.

Hay lugares en que en vez de la salsa de harina y pimentón usan pan remojado en leche o el jugo de la cocción de los mariscos, la pasan por cedazo junto al pimentón cocido y con esto cubren los mariscos para llevar al horno, espolvoreando solo queso rallado.

Chupes vegetarianos
Ya comenté que en antiguos recetarios chilenos aparecen varios: de pan y papas; zapallo, tomates, papa molida, papas con arroz; arroz con leche de maíz, maíz con tomate, maíz (que se puede hacer en invierno).

Lo que común de estos chupes: cebolla frita, miga de pan rallada (remojada en agua o leche) para espesar la preparación; en otros casos para este efecto usan pan en tajadas delgadas, arroz cocido y pasado por cedazo o maíz rallado y pasado por colador. A elección ají color y pimentones cocidos pasados; huevos duros cortados y crema de leche o queso.

EL modo de preparar es con las verduras cocidas y picadas, agregar la salsa espesa y huevos duros, luego hornear con queso encima para gratinar. Con estas indicaciones ya tenemos alternativas para quienes no comen carne y pueden variar o ampliar un poco más sus comidas. Espero disfrutes probando, espero me cuenten como les ha ido.

Cochayuyo bligoo.com

Cochayuyo.

El cochayuyo y otras algas como el luche eran usadas por los pueblos originarios en su alimentación, En los primeros tiempos de la colonia surge la afición a las algas marinas como el cochayuyo y luche que se servían acompañados de huevos duros.
Ya se que a muchos de ustedes no les gustan, pero igual los contaré por si se tientan que su textura es similar a la de los champiñones, su sabor es suave, no así el olor mientas se las cocina. Para cocerlos es recomendable remojar desde la noche anterior y solo toma 20 minutos que estén cocidas. Se pueden usar crudos, cocidos, fritos y horneados.

Se pueden aliñar de muchas maneras, ya sea crudos o cocidos aderezados con cosas ácidas como limón o vinagre quedan muy ricos.
El cochayuyo seco y molido en molinillo de café, sirve para agregar esta harinilla a los guisos que requieran el cochayuyo en polvo, o simplemente para sazonar en crudo. Esta fórmula se suele utilizar en dietas para adelgazar o cuando se requiera mayor aporte de yodo. Buen producto para ser incluido en las dietas vegetarianas.

Prueben usarlos crudos, para ello basta con remojarlos durante la noche con agua, con o sin limón o vinagre de manzana. Cuele y aliñe con limón y sal, lo puede usar solo o como ensalada con cebolla, pebre o combinándolo con otras ensaladas. Los sofisticados ahora le llaman a esto "cebiche de cochayuyo".

Otra alternativa es después del remojo y la cocción, saltearlo con ajo, cebollas. O usarlo para armar guisos, chupes, charquicán, fricasé, budines, tortillas, pasteles. Molido y bien estrujado es ideal para hacer croquetas con el relleno que prefiera (tipo papas rellenas)

Fritos de cohayuyo y queso telefonica.net


Fritos a la antigua

Se pica chiquito cochayuyo ya cocido y estilado, se fríe en color con cebolla, se agrega sal y perejil picado un poco de crema de leche espesa y miga de pan.

Aparte se prepara batido para rebozar con huevo, harina y un poco de aceite, agua o leche.

Uniendo el rebozo con los cochayuyos picados, fría en aceite caliente de a cucharadas. Para servir acompañe de arroz o alguna verdura.

Fritos de cochayuyo con queso

Son fantásticos para aperitivo o como entrada.
Comenzar por el remojo y cocción del cochayuyo, luego elija los trozos más gruesos.

Corte pedazos no muy grandes, digamos tamaño empanadita de cóctel. Con un cuchillo afilado, abra un bolsillo entre las capas del cochayuyo, introduzca un trozo de queso.

Cuando tenga suficientes ya rellenos, prepare un batido como para panqueques, con una taza de harina, una cucharada de aceite, una taza de leche y un huevo grande, todo bien batido a mano o en la juguera. El batido debe quedar mas bien espeso, de modo que al pasar por el los cochayuyos rellenos, no se les corra. Valla friendo de a pocos, hasta que estén dorados.



Trocitos de cochayuyo, no recuerdo de donde saque la foto


Cochayuyo guisado
Manual de cocina 1925

Se lava y corta el cochayuyo, se remoja en vinagre durante una noche; se saca al día siguiente y se cuece en agua con sal, pimienta y olores.

Se fríe en color o mantequilla un poco de cebolla, se agrega tomates picados y una copita de vino blanco, se hierve y se agrega el cochayuyo picado, estando bien cocido se le mezcla un huevo y dos o tres cucharadas de nata (crema espesa). SE vacia a una fuente, se le espolvorea queso parmesano y miga de pan, se pone al horno a dorar.


webalia.com/imgs/pen_platanos.jpg


Poe
Pascuense

Desgraciadamente en el “conti” –continente- poco o nada sabemos de Isla de Pascua, menos de sus tradiciones gastronómicas, es bastante difícil dar con recetas de esa zona, gracias a Internet es posible encontrar algo y lo que más aparece es este ¿postre?.

Lo describen como un budín dulce hecho con harina, zapallo y plátanos o cómo una especie de budín de pan que se prepara con lo que sea que haya a la mano: plátanos, guayabas, coco, aceite, un poco de harina, zapallo. Hay quienes lo preparan como queque y otros lo sirve con el ceviche. Lo que indicaría que no le temen a las mezclas dulce-salado.


revista.serindigena.cl/props/public_html/phot...


Poe, receta de plátano pascuense
De Revista.serindigena.cl/
Yanet Teao Beri Beri


"En Rapa Nui (isla grande) se cuenta con quince tipos de plátanos, que varían en tamaño y en sabor. Aquí el plátano se come durante las comidas, por ejemplo, acompañando el pescado. No es un postre. "


La receta del Poe.

3 kilos de bananas maduras
2 kilos de zapallo
3 kilos de harina
1 litro de aceite
1 kilo de coco rallado
1/2 kilo de azucar

Pasos a seguir:
Moler los plátanos con la mano.
Rallar el zapallo en forma gruesa como tiritas.
Cerner la harina.
Preparación
Se colocan los plátanos molidos en un bol, se incorpora el zapallo rallado y la mitad de la harina poco a poco. Luego se agrega el aceite y resto de harina más medio kilo de coco rallado. Y ya está lista la masa.
El horno se calienta por unos quince minutos a temperatura media antes de cocer el poe. El molde se enmantequilla y se cubre con un papel de mantequilla, luego se distribuye la masa en forma pareja. Se lleva al horno por una hora aproximadamente. Se retira, se deja enfriar y se le añade el resto de coco como decoración.


La comida nativa tiene un alto contenido simbólico y ritual relacionado con la agricultura, especialmente con la tierra y el agua. En otros aspectos de la vida social, todo tiene un significado y un porque. En general la comida es de origen de divino y ritual...