sábado, 15 de marzo de 2008

Siguiendo las huellas de la cocina chilena

Siguiendo las huellas de la Cocina Chilena.

Putre año 1977. foto de Anabella

Chairo plato nortino
Ensaladas de repollo
Postres con frutos deshidratados:
Mote con huesillos
Postre de fruta seca
Torta de panqueques rellena con frutos secos.
Compota de huesillos y frutas deshidratadas.

Comida chilena, una gran desconocida.

Les comento que este es el título de un artículo del año 2006, escrito por F. Balcells en el sitio Chile Potencia Alimentaria.cl. En el se da cuenta que la cocina de nuestro país, al igual que casi todo en Chile, es fruto de múltiples influencias; el autor relata que estas influencias mas antiguas son la mapuche y la española, me atrevo a agregar que también están las influencias incásicas, aymaras y quizá diaguitas, al menos en el norte de Chile.
El autor del artículo comenta que investigando acerca de la gastronomía nacional, descubrió varias cosas, sobre todo que poco se sabe de ella; a pesar de ser un factor cultural clave para entender qué caracteriza a una determinada nación.
Pese al desconocimiento bastante generalizado, acerca de que platos son parte de la gastronomía originaria; desde hace un tiempo hay coincidencia entre algunos historiadores y chef de que aparte de existir una comida tradicional chilena, algo olvidada y en muchos casos en peligro de extinción, nos ofrece sabores únicos y poderosos.

Asando Churrascas en el brasero, Punilla 02/2008. Anabella


Las preparaciones generalmente se han transmitido en forma oral, y es por esto que se han ido perdiendo, salvo en zonas bastante apartadas de las ciudades en las que se conservan aún varios platos conocidos mas que nada en esas zonas de chile, imagino que también influye que los insumos o productos para prepararlos no se encuentran disponibles en los estantes de los supermercados, afortunadamente gracias a algunos programas de INDAP desarrollados en comunidades campesinas a lo largo de Chile, se han ido rescatando algunos de estos productos, y potenciando proyectos productivos que incentivan a la elaboración y venta de productos medio olvidados. Algo que indudablemente ha ayudado al rescate de otros productos es la influencia de la demanda por productos “vegetarianos” y por los que no contienen productos químicos en su desarrollo- productos orgánicos-, gracias a ellos se ha revalorado por ejemplo el uso del cochayuyo, de la quínoa o quinua entre otros, incluso hay intentos por rescatar el agraz (sustituido después por el limón y el vinagre como aliño de ensaladas)- ese mismo del dicho de dulce y de agraz-.

“El dicho de dulce y de agraz tuvo su origen en este zumo de la uva verde, que se utilizó durante siglos para aliñar ensaladas y preparar carnes rojas y blancas. Hoy, un proyecto de agricultores de Cauquenes pretende reactivar su consumo, al menos, entre quienes más saben de alta cocina.” En artículo llamado -Inician campaña para rescatar el agraz en la cocina chilena-, encontrarán más información. http://www.fia.cl/contenido.asp?id_contenido=221&id_tipo=1

Hay varios ejemplos del desconocimiento de platos o comidas que nos vienen de antaño, de nuestras raíces. Me atrevo a decir que de nuestra cocina nortina sobre todo de lugares cercanos a la cordillera, poco sabemos, quizá uno de los platos mas divulgados en estos últimos tiempos es la “calapurca” algunos lo escriben con k, es una sopa que contiene carne de alpaca, maíz, papas, y que se cocina introduciendo piedras calientes en la olla, cuyo nombre suena para la mayoría de los chilenos tan desconocido como su origen nortino.


Apilla, oca o papa roja http://es.wikipedia.org/wiki/Oxalis_tuberosa

Productos tradicionales de la cocina nortina son por ejemplo la quínoa, la harina de maíz (que puede ser consumida por enfermos celiacos), el charqui, carne de camélidos que conlleva un alto valor proteico, tubérculos dulces como el camote, algunos casi extintos y que hay que rescatar como la apilla (oca) o papa roja, el isañu - Isaña/Isañu tubérculo de color amarillo con ojos azules y picante muy parecido a la oca, y el olluco o ulluku que se encuentra en Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, cuyas papas y hojas son consumidas en distintas preparaciones, todos estos tubérculos de gran significación religiosa y que nos vienen de la alimentación tradicional Aymará, y aportan sabores desconocidos en otras zonas de chile, en palabras de F Balcells preparaciones que es necesario rescatar si se quiere conservar su uso tradicional. La apilla puede ser deshidratada como el chuñu y en este estado se le llama kaya, cuentan que una delicia aymará es la thächa de isañu u oca preparada sancochando el isañu y puesta a congelar en la noche, un postre bien tradicional de las alturas.
A los que viven o vienen a Santiago, les comento que el la Vega Central es posible adquirir varios de estos tubérculos y otros productos de uso nortino, en varios puestos en que venden insumos para preparar comida peruana.

http://www.perumagiayencanto.com/Publicaciones_x_fecha%202007/Sep%2001,2007/el_olluco.htm


Ollucos, rosados y amarillos
El olluco, olluma, chugua, ruba o papa lisa (Ullucus tuberosus) es una
planta de la familia de las baseláceas, nativa del altiplano andino, especialmente en Perú, donde se cultiva por su tubérculo y hojas comestibles. Se cultiva a más de 2.800 msnm desde Colombia hasta Bolivia, pudiéndose también encontrar en Argentina y Chile.

Entre los platos bastante desconocidos por acá, está el “Chairo” que intentare describirles. El Chairo como otras preparaciones nortinas proviene del aporte de las culturas originarias del altiplano andino, de aymaras y atacameños, en el norte también hay influencias de los Changos mariscadores de las costas.

Chairo http://www.lostiempos.com/oh/28-05-06/28_05_06_tendencias1.php


Chairo:
Comida históricamente determinada por los productos nativos, utilizados por poblaciones andinas. Y para este efecto, la geografía del altiplano ha jugado un papel trascendental en el desarrollo y producción de productos alimentarios particulares.Chairo traducido del aymará es sopa según encontré en un diccionario en Internet.

El Chairo es una especie de sopa o caldo con muchas verduras, carne de alpaca o llama y papa chuño, zanahoria, cebolla, arvejas o como le dicen en el campo alverja, porotos verdes, trigo mote. Para preparar este plato bien nortino hay que mezclar y cocer la carne y verduras picadas, con el chuño cocido y el maíz (seco) remojado el día anterior, perfectamente califica entre las cazuelas.

A este plato que es parte intrínseca de la cultura colla, es difícil seguirle el rastro. Historiadores como Beatriz Rossell, especialista en gastronomía boliviana, aseguran que es muy poco lo que se tiene registrado acerca del origen del chairo y lo que está escrito es muy confuso; Rossell y Rita del Solar, otra experta en gastronomía y la escritora cochabambina, Gaby Vallejos, coinciden en que es un manjar andino.

Peruanos y bolivianos disputan la “paternidad” de este plato, pare ser sincera yo creo que las comidas trascienden los limites geográficos actuales ya que los pueblos originarios nada tenían que ver con estas fronteras, atribuyen el Chairo a la cultura Colla, les recuerdo que también tenemos en el norte una pequeña comunidad Colla dentro de nuestros limites actuales.

Intenté encontrar una receta chilena, al menos en mis libros no encontré ninguna, y en internet aparece lo siguiente: "Las comidas típicas de los pueblos aymaras, tienen pequeñas variaciones según el lugar donde se preparen, pero sin duda lo mas tradicional de la comunidad son el asado, chairo, charqui y guatia...

"Chairo: especie de sopa con muchas verduras, carne de alpaca o llama y papa chuño, zanahoria, cebolla alverja, porotos verdes, trigo mote. Su preparación requiere mezclar y cocer la carne y verduras picadas, con el chuño cocido y el maiz remojado el día anterior. El chuño es una papa seca, deshidratada, que preparan los mismos habitantes para la época que la papa fresca es escasa. Generalmente la dejan secar durante un mes sobre los techos de las viviendas." de jaja.cl" Me lleva esto a pensar que no se incluyo en los recetarios ya este plato está asociado a ruralidad, etnia, debe ser de aservo cultural que se trasmitía en forma oral y supongo no era considerado de buen tono servirlo en una mesa de ciudad, junto a la dificultad de obtener algunos de los productos necesarios y tampoco se intento con sustitucuón o reemplazos de algún ingrediente.

“El verdadero Chairo”

Copiado de http://www.lostiempos.com/oh/28-05-06/28_05_06_tendencias1.php06/28_05_06_tendencias1.php

Ingredientes:
Carne de cordero, rabadilla o espinazo
Un pedazo de chalona*
Chuño remojado
Papas
1 nabo
2 zanahorias
2 cebollas
Habas
Mote de maíz y de trigo
Hierbabuena, wacataya** y orégano.
Sal a gusto

*Chalona: Palabra aymará que significa carne seca de oveja. Pasa por una peculiar preparación antes de ser usada, debe ser cubierta con sal y después expuesta a la intemperie hasta que seque. En resumen
Charqui de oveja.

**Huacatay.- Tagetes minuta

www.lamolina.edu.pe/.../aromaticas/huacatay1.jpg

Otras de nominaciones: Aymará wacataya Perú), Epazote (Méjico, Chinchilla (España). Arbusto de origen andino, que debido a su aroma penetrante, entre menta y albahaca, es el condimento por excelencia en la gastronomía peruana y boliviana. Planta perenne, de la familia de las quenopodiáceas, está emparentada con la caléndula y el estragón. Tiene un tallo muy ramificado que puede alcanzar el metro de altura. Las hojas de color verde brillante, muy divididas y glandulosas están aserradas en los bordes. Las flores se agrupan en espigas terminales. Son pequeñas y de color amarillo verdoso. Necesita poco riego y un clima cálido.

Preparación

Se separa la carne en nudos (¿serán trocitos o cubitos?), se pica la cebolla, se rallan muy finito dos zanahorias y un nabo.
Agregar el pedazo de chalona, un pequeño ramito de hierbabuena y otro de wacataya. Todo esto se lleva a la olla con agua hirviendo, cocer hasta que la carne esté completamente cocida. Se le agregan las habitas peladas. Luego el chuño medio molido y bien lavado, las papas finamente ralladas, el mote de trigo y maíz pelado. Se deja hervir un buen rato y cuando la papa esté cocida, el chairo está listo. Antes de retirar del fuego se espolvorea con un poquito de orégano. (Libro De la tradición paceña. Antonio Paredes Candia).
Un chairo que se precie de serlo, según las recomendaciones debe echarse en tazones de barro y ser comido con cucharas de madera. Espeso y bien condimentado. Además debe ser acompañado con locotos verdes y tiene que servirse hirviendo. La bebida ideal para acompañarlo es un delicioso cóctel de tumbo o naranja.

iquique.wikispaces.com/.../chairo.jpeg.jpg


Wiki Receta de Chairo. http://es.wikipedia.org/wiki/Chairo

Ingredientes

· 8 tazas de agua
· 1/4 kilo de carne de res cadera con hueso) cortada en 8 pedazos
1/4 kilo de chalona
(carne seca salada de cordero) cortada en 8 pedazos
1 cucharada de sal o al gusto
1/2 taza de habas verdes peladas
1/2 taza de arvejas verdes peladas
1/2 taza de zanahoria pelada, picadas en bastoncitos finos
4 tazas de papa runa, pelada y picadas en bastoncitos finos
1 taza de
chuño, remojado, pelado, martajado y lavado varias veces
1/2 taza de mote
(maíz blanco pelado) y cocido.
2 cucharadas de aceite de girasol
1/2 cebolla blanca, picada fina (sin lavar)
2 cucharadas de ají colorado y molido
1/2 cucharadita de comino molido
1/2 cucharadita de orégano desmenuzado
1/4 cucharadita de pimienta molida
1/2 taza de cebolla verde picada fina.
1 cucharadita de orégano desmenuzado (para servir)
1 cucharadita de perejil picado fino (para servir)
1/2 cucharadita de hierbabuena picada fina (para servir)
Sal

Preparación
En la olla en la que se ha de cocinar el chairo, poner el agua a fuego fuerte y cuando apenas esté tibia, añadir la carne de vaca y la chalona
. Antes de que empiece a hervir, espumar y añadir la sal; dejar cocinar por lo menos una hora.
A esté caldo agregar: las habas, arvejas, zanahorias y las papa, dejar hervir unos quince minutos, poner el chuño
, dejar hervir otros quince minutos y luego añadir el maíz blanco pelado cocido, dejando cocinar el tiempo necesario, hasta que la papa esté cocida.
En una (¿sartén?) pequeña poner el aceite a fuego fuerte y sofreír la cebolla; añadir: el ají colorado, comino, orégano y pimienta; dejar cocer unos minutos y luego agregar al chairo esta salsa para que todo hierva unos diez minutos más.
Sacar la olla del fuego y agregar la cebolla verde, el perejil, orégano y hierbabuena. Servir con un pedazo de carne de res y otro de chalona
en cada plato. (Para 8 personas)



www.cabrero.cl/productores/productores.htm

Otra receta de Chairo (6 porciones)
Chairo peruano
Receta de Jorge Stambury

· 01 Kg. de carne de cadera de res
· 250 grms de lengua de cordero
· 200 grs. de Chalona ( Cecina de carnero, se usa como saborizante)
· 04 ajíes amarillos enteros y tostados
· 02 cucharadas de ají amarillo
· 250 gr. de cebolla, zapallo, zanahoria
· 01 col repollo, 02 choclos, 100 grms de habas,
· 1/2 kilo de papas cortadas en dados grandes
· 200 grms de Chuño (papa deshidratada por el frío)

Preparación:
Se hace un caldo de cadera de res y se le agrega Chalona, lengua de cordero y 2 ajíes amarillos enteros y tostados. Aparte se adereza en una olla con un poquito de agua ají amarillo, cebolla picada muy menuda. Una vez cocida se le vierte aceite y se deja que dore bien. Se le agrega el caldo colado y la carne de res trozada, el chuño previamente remojado y triturado, el zapallo, la zanahoria y demás ingredientes verificando la sal, se deja cocer por 30 minutos mínimo y se reposa por 10 minutos para servir.
Si les interesó en tema, para saber algo más sobre comidas del norte chileno, le recomiendo estos sitios.
http://www.nutricionyrecetas.com/andino/El%20chairo.htm
Comidas típicas de la zona norte de Chile Asado, Chairo, Charqui y GuatiaComidas típicas aymaras usan carne de Alpaca, Papas, Maíz, Chuño, Locoto[1/9/2006] 17:25Hrs.Chile » Región de Tarapacá » Mamiña » COMIDA AUTOCTONAS / Viernes 01 de Septiembre del año 2006 / 17:25 Horas.Comidas típicas primera región

Foto repollos en la vega febrero 2008-03-11

Ensalada de repollo crudo

Lavar el repollo hoja por hoja, será aburrido pero hay que sacarle los posibles bichitos y tierra, después yo prefiero cortar la nervadura gruesa y picar solo las hojas, así es menos pesado.
Tome un par de hojas y enróllelas haciendo un “lulo”, así es mas fácil cortarlo delgado o mas grueso según prefiera.
Luego lave nuevamente, y si el repollo esta medio viejito, déjela en una fuente con agua y unos cubos de hielo y vera como revive (lo mismo se hace con las hojas de lechuga). Estile y aliñe un rato antes de servir unos 15 a 20 minutos antes para que se impregne del aliño.
Hay quienes le agregan al final manzana verde pelada o no cortada en cubitos chicos, puede ser también o además zanahorias rallada gruesa y/o algunas pasas a mi me gusta echarle un puñadito de maní tostado sin sal.

Ensalada de Repollo colorinche BHG



Esta receta da para 8 a 10 porciones, así que si la prepara toda puede guardar en una bolsa hermética parte de la ensalada sin aliñar para usar dentro de la semana.

6 tazas de repollo blanco picado
1 taza de repollo morado picado
2 tazas de choclo cocido picado
½ taza de zanahoria rallada
1 pimentón rojo pelado y picado en tiritas bien delgadas
½ taza de mayonesa Light, o de mayonesa mezclada con yogurt natural.
2 cucharadas de jugo de limón
1 cucharadita de azúcar
½ cucharadita de sal
Y si le gusta agregue un poco de pimienta molida.

En una ensaladera grande mezcle los dos tipos de repollos picados, con la zanahoria, choclo y pimentón.
En un tazón o frasco junte los ingredientes para el aliño y bata hasta que se unan bien. Aliñe la ensalada y deje en el refrigerado entre 2 a 24 horas (mientras mas tiempo esté en reposo, mas blando queda el repollo).

Ensalada Repollo BHG

Ensalada cremosa de repollo (6 porciones)

½ taza de mayonesa o aliño de yogurt
½ cucharada de semillas de sésamo o linaza
1 a dos cucharaditas de azúcar1 cucharada de vinagre o limón
4 tazas de repollo picado una de ellas puede ser del morado
1 taza de zanahoria rallada o media taza de cilantro picado.
Junte los ingredientes del aliño, y revuelva, con esto condimente la ensalada y deje reposar unos 15 minutos antes de servir.


Postres

La fruta deshidratada no reemplaza a la fresca, ya que pierde vitamina C, pero si tiene vitamina A, fierro y calcio.
El huesillo es durazno seco con carozo o cuesco, los descarozados son lo mismo pero sin el cuesco, ya que se retira antes de deshidratar.

Todas las frutas secas sirven para preparar compotas o pueden ser usadas para picoteo o colación, siempre son más sanas que las golosinas con azúcar.

www.educarchile.cl/.../Image/moteconhuesillo.jpg

Mote con huesillos, postre o refresco tradicional chileno

Preparar una compota con los huesillos previamente lavados y remojados desde la noche anterior, con ¼ taza de azúcar, 2 tazas de agua ¼ lilo de fruta.
A esta compota agregar 1 o 2 tazas de mote lavado y al que se le da previamente un hervor de unos 5 minutos, se cuela y agrega a los huesillos cocidos.

www.comertia.com/img/medio.php?image=3338

Postre de fruta seca (6 porciones)
De http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/consumir_bien/postres/postre_fruta_seca.htm


240 g de orejones al gusto (los orejones son gajos de fruta seca y sin los cuescos).
120 g de azúcar
1 taza de vino blanco
1 ramita de canela
1 cucharada de miel de abeja
1 taza de agua

1. Cubra la fruta con el agua desde la noche anterior y déjela reposar.
2. Al día siguiente, ponga la fruta al fuego junto con la canela hasta que suelte el hervor.
3. Añada el azúcar y cocine a fuego bajo durante 10 minutos; agregue la cucharada de miel y el vino, deje que vuelva a soltar el hervor y retire del fuego cuando el jarabe adquiera la consistencia deseada.
Se sirve frío o a temperatura ambiente.

bp0.blogger.com/.../s320/panqueques.jpg


Torta de panqueques rellena con frutos secos.
(Una variante mía de las tortas de higos con nuez del norte).

10 a 12 panqueques
50 gramos de nueces
100 gramos de frutos secos (pasas, ciruelas, higos, orejones)
2 naranjas, miel y limón
Relleno de la torta de panqueques
En una ollita se ponen las nueces picadas, se agrega el jugo de naranja junto a la ralladura de otra naranja y de un limón, dos cucharadas de miel, se hierve 5 minutos.
En otra ollita preparar compota con higos secos cortados en tiras, cubrir todo con brandy o vino blanco dulce, cocer lentamente hasta que el alcohol se evapore y la compota quede cremosa, no debe enfriarse porque se espesa rápidamente.
Para rellenar ponga un panqueque, cubra con el almíbar de nueces, otro panqueque y una capa de relleno de compota de higos y así hasta terminar. Lleva a horno fuerte durante unos diez minutos, luego se saca y se deja reposar diez minutos y se sirve. Para decorar puede poner ralladura de naranja con un poco de azúcar granulada y/o trocitos de higos.

Frutos secos
Mix de frutas p/ compota Duraznos Pelones Peras deRemate.com.ar

Otra compota de huesillos y frutas deshidratadas.
De:
http://ojoconelarte.cl/?a=2174

Ingredientes (para 6 personas)

16 huesillos enteros, remojados en agua fría durante la noche- 20 ciruelas secas, sin carozos- 1/2 taza de pasas rubias- 2 1/2 tazas (500 g) de azúcar- 1 palo de canela- 4 cucharadas de ron o coñac
PreparaciónEn una olla coloque siete tazas de agua fría y agregue todos los ingredientes; cocine una hora o hasta que la fruta esté blanda. Retire del fuego y deje enfriar; transfiera a un bol, elimine el palo de canela y refrigere.
En pocillos individuales distribuya la compota de frutas secas al ron y sirva muy fría.

lunes, 3 de marzo de 2008

Cocina chilena con sabor a norte y mar

Cocina tradicional chilena con sabor a norte y mar

Caleta de Talcaruca, costa Ovalle IV región. Foto de Anabella



Caldillo de congrio, Congrio frito y otro congrio
Ensaladas de lechuga
Postre quinoa con leche y fruta
confitada

Postre antiguo Huevos Chimbos




¿Que puede hacer de un plato el ser típico chileno?

Según un artículo del círculo de cronistas gastronómicos, en primer lugar, la primacía de los productos nativos, ya que aunque usemos los más variados ingredientes y aliños exóticos, la “chilenidad” de un plato depende en gran parte de los sabores característicos del mar y de la tierra, que siempre son distintos de los importados.
Esos productos son el elemento central de la receta, a diferencia de otras cocinas donde lo que domina son la mezcla, las salsas, las especias o los agregados.
Otro aspecto importante sería una cierta simplicidad, tanto por el escaso número de los elementos utilizados como por la sencillez de la preparación.
Y quizás lo más determinante es el "tono" nada extremado de los sabores: ni muy picante, ni muy dulce, casi nunca tan ácido o amargo como en otras latitudes y raramente agridulce. Esa moderación se da aun con ingredientes tan poderosos como el erizo o el piure, por lo menos en sus expresiones más refinadas, sea por su uso moderado o con aliños capaces de suavizarlos.
La comida chilena típica es bastante simple y poco condimentada.
http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.asp?which=1358
www.aldeaeducativa.com/small/chile021.jpg



El pescado en nuestra mesa

El pescado apareció en el menú criollo, bajo estricta vigilancia del cabildo que reguló su abastecimiento; de manos particulares que lo distribuían en sus solares a la llegada del pescador, fue entregado en monopolio a Jacome Vedo (1576) el que estableció “despacho” en la plaza mayor.
El menú de los conquistadores fue variado, la carne miércoles y sábados desde 1566. Usadas en el plato de resistencia - vaca, cordero o chancho también aves acompañado por alguna legumbre, zapallo u ollitas guisadas , frescas, rellenas o entre carne o en pilco.
En 1591 se nombró “alguacil del pescado” (¿serán los inicios del sesma?) , para vigilar la peligrosa venta que producía continuos envenenamientos y un sin fin de trastornos estomacales, especialmente los días de cuaresma y vigilia, en los que se consumían pescados, mariscos y algas marinas cochayuyo, ulte, luche, absteniéndose de la carne en estas fechas. Reemplazando la cazuela o sopa por caldillos preparados en agua, en vez de ser caldo (se refieren a caldos a base carnes). Toda sopa de puré debía ser de verduras y tener por base la salsa de harina, frita en mantequilla.

En Apuntes de la Cocina Chilena hay un claro testimonio de lo anterior, la señora Blanco Encalada –que seguía cultivando la vieja etiqueta española y la gastronomía colonial- al invitar a una distinguida comensal a comer le dice “ Como estamos en cuaresma, agregó no puedo ofrecerle carne, de manera que puede venir y hacer penitencia con nosotros”. Ese día después de la sopa siguieron nueve platos de pescado de todas clases, cocinados de diferentes maneras. Además había profusión de frutas,tortas, mermeladas y pasteles. Luego helados y café.
La mayoría de los viajeros que dejó testimonio escrito de sus experiencias con la comida chilena, algunos manifestaron su aprecio por ella, pero también hubieron críticas de algunos paladares mas refinados como el de el Dr P Lesson que en su Voyage autour du Monde, dijo que el arte de la cocina está en su infancia en Chile, que no se sabe mas que cocinar a fuego desnudo (asar) o por intermedio del agua (guisar).

Fueron muy comunes, sin conocerse mayores detalles de su aparición en nuestro país los caldillos y el pescado frito, posteriormente hay mestizajes como el "caldillo de las niñas" de congrio con crema y queso en libro de Olga Budge Edwards La Buena Mesa de 1933.



image.blog.livedoor.jp/.../imgs/b/5/b526efb9.JPG1280 x 960 - 256 KB.
vengodetodaspartes.bligoo.com/tag/poesia



El Caldillo

Caldillo es un caldo o sopa preparada con pescado, mariscos cebollas y ocasionalmente papas, a veces se le agrega leche (E Pereira/ Rosario Valdes)
En Internet, aparecen 64 paginas con referencia al caldillo de congrio, la mayoría recetas y comentarios acerca de las delicias de este plato que aparece entre los mas nombrados de nuestra cocina chilena, un buen numero hace referencias al inolvidable Oda al Caldillo de Congrio de Pablo Neruda, otro tanto son propagandas de lugares donde se puede comer "el mejor caldillo de congrio”.

Es interesante revisar recetas, algunos añaden al caldillo distintos mariscos (choritos, machas, erizos camarones, etc. y hasta hay unas versiones con choricillo, aludiendo a que son de comida chilota. En otras se agrega el huevo disuelto antes en caldo o crema de leche.
Como cada uno puede preparar como quiera el plato, la cocina es libre y creativa, busque la combinación que mas le apetezca.
Para Sonia Montecino, en la "Ollita Deleitosa" los caldillos de pescado, de algún modo son variaciones de la ca­zuela, aún cuando nuestros códigos los definen como “caldillo”, es decir, un líquido caliente que resulta de una cocción de pescados o mariscos, papas y cebolla. En Chiloe se cocina la “cazuela de mariscos” y el “caldillo de congrio”, que visto desde el código de las formas, semeja una cazuela: una presa grande de pescado, las papas enteras, las zanahorias en tiras, todas ellas sumergidas en el caldo, muy definidas, sin confusión y el cilantro como mensaje frío al servir a la mesa. Las variantes locales hablan de características regio­nales. Entendiéndose y pensándose como chi­lenas, expresan, no obstante, su singularidad cultural y social. En esas identidades se leen las marcas de la abundancia y de la escasez; de lo pródigo y lo carente; la historia de los préstamos alimenticios...

Caldillo de pescado -explicación de antiguo recetario chileno-

Se compra congrio, se le quita el cuero y el espinazo; se parte en pedazos y se arregla en una fuente (de barro), se aliña con sal, limón y pimienta, un poco de color y de cebolla picada cortada en pluma, ají. Se cubre con caldo o con agua se es día de ayuno. Se hierve lentamente en el horno.
Actualmente en Chile encontramos tres variedades de congrio, colorado, negro y dorado.

Caldillo de congrio
(queda mas rico en fuente de greda al horno)

6 tazas de agua (hay quienes prefieren usar leche).
1 pimentón pelad. sin semillas y cortado en tiritas
6 trozos de pescado
2 cebollas medianas picadas finitas
2 zanahorias en rodajas
8 papas partidas en 4
opcional 1 huevo duro
una ramitas de perejil
color echa con 3 cucharadas de aceite y una cucharada de paprika o ají dulce.

En la misma olla que va a usar, prepare la color y fría en ella la cebolla. Agregue las papas y las zanahorias y rehogue en el aceite. Agregue los aliños y el agua o leche y deje a fuego lento. Cuando las papas estén a medio cocer, ponga con cuidado el pescado encima, tape y deje unos 15 minutos no más; porque se recuecen y desarmen la presas de pescado.
Una vez listo saque las presas con cuidado de no romperlas, y está listo para echarle el caldo, adorne con perejil picado.
Una alternativa es antes de servir el caldo, agregue dos huevos crudos bien batidos con un poco de agua o caldo frío y revuelva bien al ponerlo a la olla.
Un dato hay quienes en el verano le ponen además junto con el pescado trozos de tomate pelado, sin pepas y sin jugo, si quiere pruebe.
Si va a usar olla de greda o fuente, una vez que este listo el caldo, al poner las presas, tape y lleve al horno.

Datos:
Si al comprar el pescado se lleva para la casa la cabeza del mismo, aprovéchela para hacer el caldo, echándola a cocer el agua con unos trozos de cebolla, y un atadito de perejil amarrado. Después cuele este caldo y uselo para armar el caldillo, quedará mas sabroso..
Las espinazos y cabezas no deben hervir por más de 20 minutos, porque toman un gusto amargo. Si se quiere concentrar más el caldo, se retiran los huesos y se sigue hirviendo hasta reducir la cantidad.


www.vanitatis.com/.../2007/11/20/25_espinas.html


Mi favorita de congrio frito (6)
6 presas de congrio (180 gramos cada una
sal y pimienta para marinar.

Para batido
180 gr harina
125 cc de cerveza
1 yema
2 claras
20 cc de aceite
700 cc de aceite para freír

Dejar en adobo el pescado con los aliños.
Prepare el batido: mezclando la harina cernida con lo yema y la cerveza, si queda con grumitos simplemente cuelelo.
Cubra con 20 cc de aceite y deje en un lugar tibio unos 15 a 20 minutos.
Mientras espera bata las claras a nieve con una pizca de sal(como para merengue, que quede durito).

Mezcle las dos cosas.
Estile y seque el pescado con toalla de papel, pase las presas por harina, retire el exceso.
Caliente el aceite y mientras esta a la temperatura adecuada (180ºC), agregue al batido la cerveza, esto es mejor hacerlo a ultima hora para que no se le vaya el gas y el batido quedará mas crocante y rico.
Pase las presas por el batido y fría. Después pongalas sobre papel absorvente para retirar el exceso de aceite.


Erizos en mercado de Coquimbo. Foto de Anabella


Congrio a la Manon
Receta copiada del Cocinero Práctico Chileno, del año 1916, una receta con harta historia.

1 congrio
2 cucharadas de mantequilla (ahora podría ser sustituida por margarina)
2 erizos
1 limón, sal y pimienta

Decidí no copiarla textual, porque en vez de la letra y usaban la i, además en estas recetas antiguas no siempre le dejan a uno muy claro el procedimiento para cocinar y de modo de asegurarme que les quede rico, mejor la explico con mis términos, les aseguro que a quienes les gustan los erizos disfrutarán esta preparación.

Parta por lavar y cortar los lomitos de congrio, si quiere use medallones, aliñe con sal y pimienta. Seque las presas con papel absorvente y llevelas a una cacerola con un poco de alguna materia grasa, encima ponga trocitos de mantequilla y las lenguas de erizos, tape y deje que se cueza la vapor,. unos 15 minutos desde que suelte el hervor. Para servir ponga las presas de pescado y sobre cada una reparta les lenguas de erizos, agregue jugo de limón y mantequilla derretida aparte.

Ensaladas


Una de las características mas importantes de la alimentación criolla fue la adopción de la grasa de animal vacuno para cocinar, cuando ya contaban con aceite de oliva se usaba solo para adobar ensaladas. Antes de la grasa de animal, usaban aceite de madi o meloza, que daba un abundante aceite claro y excelente según Garcia Hurtado de Mendoza a su padre virrey del Perú. Las primeras estacas de Olivos las trajo de Perú don Antonio de Ribera, de 100 estacas de olivo,se salvaron tres que el plantó en su finca en Lima y de esas estacas salvadas, una vino a parar a Chile. El aceite de oliva solo se usaba para condimentar ensaladas. Ahora recomiendan mucho aliñar con aceite de oliva.

Lechugas en La Vega Central, Santiago Foto de Anabella G


Ensalada, lechuga, queso cabra y aceitunas de azapa.

Lave y pique la lechuga, en un tiesto aparte ponga cubitos de queso de cabra (o si prefiere queso fresco) y las aceitunas descuescadas, aliñe con aceite, sal, jugo de limón y orégano molido; deje un rato macerando. Para servir ponga las lechugas en un plato o fuente y sobre ellas el queso y las aceitunas.

Lechuga con palta

Tienen varios tipos de lechuga para elegir, costinas, escarolas, francesas, marinas,etc. Parta por lavar la o las lechugas que le gusten más, estile y pique a su gusto, a mano o con cuchillo, finitas o no tanto, arregle las lechugas en su ensaladera, encima una paltas cortadas en cubitos. En un frasco con tapa ponga aceite, sal, limón o vinagre (el que prefiera), si le gusta el ajo, póngale bien molido y una hojitas de cilantro picadas finitas, ponga la tapa y bata bien, aliñe con eso su ensalada. Si le queda aliño guardelo para la próxima en el refrigerador bien tapado.

Postres

www.elobservatodo.cl/.../noticia_6497_normal.jpg397 x 270 - 41 KB.
www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/6497




Quinoa o quinua con leche y fruta confitada para 5


1 taza de quinoa, una y media taza de agua, 3 tazas de leche descremada, azúcar a gusto, canela, clavo de olor y un poco de vainilla.

Es conveniente lavar bien la quinoa en un colador bajo el chorro de agua fría, hasta que no espume, así no quedara amarga. Hierva la mitad de la leche con los saborizantes y agregue el agua, eche a cocer la quinoa, ira absorviendo el liquido, entonces agregue el azúcar y la leche restante, deje a fuego suave hasta que este casi espeso. Saque a una fuente y espolvoree con canela, al servir pongale de adorno tiritas de fruta confitada, por ejemplo casquitos de naranja, papayas confitadas o frutillas.


www.elmorrocotudo.cl/.../noticia_9399_normal.jpg400 x 300 - 40 KB
www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/9399



Huevos Chimbos

Este postre nos viene de la colonia, siempre mencionado entre las delicias que preraraban las monjas en los conventos, por las descripciones eran grandes cocineras, pacientes y por supuesto "con mano de monja".

El Manual de Cocina de 1925 tiene una increible receta de Chimbos Especiales, lleva treinta y seis yemas y solo dos claras, propone batir una hora, mientras se tiene una paila de agua hirviendo. Luego se vacia el batido a un molde untado con mantequilla y forrado abajo con papel. Pareciera que hay que tapar hermetico el molde y sumergirlo en agua hirviendo, debe quedar hermeticamente cerrado. A la hora, se saca del molde, se arropa bien el chimbo con un paño hasta que se enfríe.


Mientras eso pasa habría que preparar un almibar de espesor regular que lleve vainilla, clavo de olor y cascara de limón, una vez listo se deja enfriar.
E chimbo se parte en pedazos grandes y se le deja caer encima el almibar hirviendo. La receta dice que se les puede dar un hervor suave y corto a los chimbos, pero recomiendan mejor dejarle caer el almibar.


Chimbitos de espuma

Este se hace con tres claras que se unen con las yemas(ojo esto hay que batirlo) y una cucharada de harina de maíz, se incorpora bien y se vacia en moldecitos untados en mantequilla, luego se llevan al horno en baño maría.
Hasta el día de hoy se encuentran recetas de budines, flanes, mouses en las que hay que poner la fuente con el producto dentro de otra con agua y así llevar al horno, esto es para que no se cocina directo al fuego, y para que no se seque.


Huevos Chimbos receta mas moderna


2 yemas, 1 clara1/2 cucharadita de polvos de hornear, 2 cucharaditas de harina, 1/4 kilo de azúcar granulada.
Hay que batir las yemas con la clara con batidos de alambre (o eléctica), unos 20 minutos. Sobre esto se cierne la harina con los polvos de hornear y se revuelve con movimientos envolventes. SE vacia en moldes chicos enmantequillados que se ponen a horno moderado diez a quince minutos.

Almibar: Poner azúcar en una cacerola y cubrir con agua, añadir canela o clavo de olor, darle un punto grueso. Hay quienes le ponen algún licor. Luego de desmoldar los Huevos Chimbos en una budinera, vacierle encima el almibar.

Otra de Huevos Chimbos para 6

10 yemas, dos claras, 1 cucharadita de harina. almibar para bañar, una copita de ron y almendras peladas.
En un bol, se ponen las yemas y las claras y se bate hasta que quede bien espumoso, se le agrega una cucharada de harina y se pone al baño maría, revolviendo suavemente, sin que cuaje.
En moldecitos individuales para horno, rellene 3/4 partes y hornee suavemente 15 minutos. Mientras espera el horno, prepare un almibar bastante espeso y agreguele el ron.
Cuando los moldecitos de huevos chimbos estén listos, remojelos en almibar y para decorar agregue pinchando almendras peladas y partidas.

A disfrutar, para mis amigos a dieta que son varios mejor coman caldillo a pescado frito y harta ensalada.

domingo, 2 de marzo de 2008

A la rica Cazuela Chilena

Marzo, mes en que para muchos comienza el año laboral o de estudios hay que prepararse para tener energías y ánimo para sacar adelante bien el año; que mejor que alimentarnos como corresponde!

Cazuelas de ave, y una versión vegetariana
Ensaladas de pepino
Postres con papayas

www.fotolog.com/recetaschilenas


Resulta un interesante desafío enfrentar el tema de “la historia de la cocina chilena”, sobre todo teniendo en cuenta que ronda la idea de que hasta ahora pocos se ha dedicado acuciosa y científicamente a escribirla, idea compartida por varios chef y recogida en entrevistas aparecidas en periódicos. Agregan que hay solo relatos parcelados, fragmentos que no representan fielmente lo que ha sido el devenir de nuestra historia culinaria nacional, que está en “construcción”.

Afortunamente hay una nueva corriente de investigadores de varias disciplinas que han sido subyugados por el tema, aún queda mucho por hacer.

En palabras del conocido chef Guillermo Rodríguez, esta es – la historia de la cocina chilena- una historia que hay que impulsar, entre aficionados, prensa y cualquier persona que esté trabajando en esto. La idea es que se escriba y hable del tema de una vez por todas, dejándonos elucubrar si tenemos o no cocina nacional.

Guillermo Rodríguez pertenece el capítulo chileno de “Les Toques Blanches” y entre muchas otras actividades de importancia para nuestra gastronomía, destacan sus aportes en la representación gastronómica chilena en la Expo Sevilla ’92 de la cual algo comenté anteriormente.
Recojo el guante, me "pica la guía" y me encuentro intentando recoger -con bastante modestia- el desafío de recopilar información, comentarla y compartirla.

Uno de los objetivos propuestos es aportar a la construcción de un "Mapa Cultural Culinario Chileno" que reconozca, valore y difunda la existencia de una diversidad de tradiciones y antecedentes que forman parte de nuestra identidad cultural, a través de nuestras comidas, parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial.


http://www.servicioweb.cl/comida_chilena/images/cazuela


Ya llegó Marzo

Retomemos la rutina del año, que se le va a hacer... y tratemos de tener un buen y relajado año. Mi pequeña contribución a hacernos menos pesada la vida, es ayudando a disfrutar de la tarea obligada de planear y hacer las comidas, que con un poco de organización y algo de imaginación puede transformarse en un entretenido y sano deleite.
Para comenzar el mes con algún dato de utilidad pública propongo: que empiecen a organizar el menú de la semana, así pueden hacer una sola lista de compras y salir a buscar los mejores productos y los más económicos para comer mejor.

Si piensan en que la semana tiene siete días, organicen una lista de comidas; eligiendo para cada día uno de estos ingredientes o productos para que sean el plato fuerte en su comida:

Aves (pollo, pavo, gallina, pato, ganso)
Verduras
Pescados
Legumbres
Carnes (vacuno, cerdo, cordero, interiores, conejo)
Masas o pastas
Mariscos (o repita el pescado, que se recomienda comer al menos dos veces por semana).

Aparte de esto considere frutas y verduras en abundancia para sus ensaladas y postres.

Paso siguiente, buscar una receta que se prepare con ese ingrediente, una receta que le guste y a hacer la lisita de compras; una recomendación trate de ir variando de recetas semana a semana y si no vive sol@, haga que el resto participe en la elaboración del menú semanal.

Con este dato inicial, ya estamos listos para comenzar a disfrutar de la comida y si puede cocine una o dos veces a la semana y deje las cosas refrigeradas para su uso posterior, eso simplifica bastante la pega y se ensucia menos veces la cocina.

Foto tomada de la Web. Aunque esta es de cazuela de vacuno ilustra bien.

No hay recetario de comida chilena que no contemple una o varias recetas de cazuela, comenzaré por compartir con ustedes una, desgraciadamente el libro que heredé hace años es tan antiguo que casi da pena abrirlo, las hojas se llegan a deshacer, lo más triste es que le faltan las primeras 98 paginas y no podía saber como se llama; hasta que hoy me puse a comparar recetas con el libro "Apuntes para la historia de la cocina chilena" de Eugenio Pereira Salas reeditado hace un tiempo por Rosario Valdés Chadwick, gracias a ella pude saber que lo tenía en mis manos es nada menos que un ejemplar del "Manual de Cocina" de Lucía Larraín Bulnes, editado en Santiago en 1925, o sea una verdadera joyita.

Cazuela de ave (receta copiada textual de Manual de cocina 1925).

Se necesita para una buena cazuela que la gallina sea gorda y sana.
Se despresa y se cuece calculando el agua suficiente para el caldo, se despuma y se hierve hasta que las presas se ablanden.
Se retiran las presas del caldo y se fríen en una o dos cucharadas de grasa, se añaden las papas, zanahoria, porotitos, arvejas, sal, ají, pimienta entera, comino; el arroz y el zapallo conviene echárselo a última hora para que no se deshaga y el caldo se debe echar siempre colado.
Se le da primeramente un hervor fuerte, se retira de la llama y se deja que hierva lentamente.
Se aliña con yema de huevo y perejil.
La papa para la cazuela debe ser de la papa blanca, no conviene la amarilla, tiene el inconveniente que se deshace mucho.

Comentarios a la receta, esta visto que en esas época dan buenas y sabias instrucciones para lograr un delicioso plato, sin entregar cantidades. El termino despumar es nada menos que sacar con un espumador o espumadera (esos cucharones con hoyitos que parecen colador grueso) la capa blanca semi espumosa que se produce al hervir los pollos o gallinas, la fritura posterior a la cocción de las presas es para darles un aspecto mas apetitoso o "saludable", de modo que no quede como pollo para enfermos, blanquito.

Datos, en cuanto al orden para incorporar las verduras al caldo y cocerlas. Es mejor partir por las más duras y que toman mas tiempo en cocerse, en este caso las zanahorias y poco a poco ir incorporando las otras verduras, papas, zapallo, las arvejitas (si son congeladas no demoran mas de unos minutos en cocerse) y finalmente los porotos verdes que casi se cuecen en el vapor y así quedan verdecitos y “al dente”. Los condimentos se ponen al comenzar a cocer el pollo, y se rectifican al final.

Si le quiere agregar la yema de huevo, deshágala antes en un poco de caldo frió o agua, para que no se corte al echarla en la olla y revuelva; esta yema cumple la función de dejar el caldo menos transparente. El perejil es para "amononar el plato", yo prefiero cilantro picadito.


restaurantnataly.cl/


¿Y de donde viene el término cazuela?

En principio es sinónimo de cacerola (olla), profunda y con dos asas. La cazuela es el nombre común de distintos platos del cono sur de América, preparaciones que llevan generalmente carnes blancas, rojas, pescados, mariscos o verduras varían según la región y la estación. En el caso de Chile, se le suele agregar arroz, chuchoca o algunas veces fideos para sopa.

La historia cuenta que cuando los europeos conocieron las distintas variedades de papas, la riqueza de las verduras y el locro; fue mezclando estos ingredientes como nació el “Puchero Criollo”, muy popular durante el siglo XVIII y perfectamente reconocible como el antecesor de la cazuela, aunque para muchos la cazuela es una receta puramente mapuche con papas, chuchoca y carne como ingrediente. Este dato lo viene en emol especiales.

Nuestra cazuela, considerada en la lista de nuestros platos típicos, nos viene de la época criolla, derivada de la olla podrida española, ¿que es esto que suena medio feo? -por lo de podrida-.

La olla podrida popurrí, es un guiso de la comida española de la zona de Burgos, plato de invierno; de la familia de los "cocidos". Y el término nada tiene que ver con descomposición.

El nombre según un trabajo en wikipedia procede de olla poderida: poderida -en el sentido de olla de los poderosos-, o referida a los ingredientes poderosos que lleva o porque sólo los pudientes podían acercarse a este plato, mientras el pueblo debía conformarse con hierbas del campo y verduras. Es una de las acepciones, otra francamente es la que uno entiende debido a la analogía debido a que como se debe cocerse a fuego muy lento, los ingredientes podrían tender a recocerse, deshacerse al igual que la fruta cuando esta demasiado madura.


www.valparaisony.com/menus/printimage.php?id=6


¿Desde cuando en Chile tenemos “La Cazuela” ?

Cuentan que en 1826, en un improvisado almuerzo ofrecido al almirante Manuel Blanco Encalada se le sirvió, entre otras exquisiteces, una cazuela de Capón Castellano. Dato de wikipedia.

Gracias a un antiguo amigo historiador, llegó a mis manos una fotocopia de un libro de cocina de su familia, El Cocinero Práctico Chileno” de 1916, en su índice bajo el rubro cazuelas, aparecen recetas de Cazuela de gallina, de cordero, de vaca, de chancho. Quedaron afuera las populares cazuelas del campo que hasta el día de hoy se hacen con charqui.

Mi receta favorita de cazuela de ave. (Para 6)

1 pollo
1 cebolla cortada en bruniose (cubitos de 0.5 cts.)
6 papas peladas
100 gramos de arvejitas
6 trozos de choclo
6 trozos de zapallo
100 gramos de poroto verde picado (sin la hilacha)
50 gramos de arroz
1 diente de ajo
Sal, pimienta, comino y orégano a gusto
Perejil, albahaca o cilantro y ají verde a gusto
1 ½ litro de agua

Se parte por lavar y cortar el pollo, se seca bien y luego se “sella” en una olla con un poco de aceite, se van dando vueltas las presas para dorarlas parejas un poco.

Agregar diente de ajo, cebolla y zanahoria, cocer 10 minutos. Luego el agua y el choclo, papas, zapallo; cuando esté casi a punto agregue el arroz, las arvejitas y finalmente los porotos verdes. Deje cocer 5 minutos. Sirva bien caliente espolvoreado con perejil, albahaca o cilantro y ají verde si le gusta.


www.cronistas.cl/articulo28.html



Cazuela una versión vegetariana.

Lo recomendable para darle mejor sabor a su “cazuela vegetariana”, sería comenzar por preparar un fondo de verduras, esto es líquidos de base para sopas y salsas, es mejor darles cocción lenta y prolongada. El fondo debe quedar transparente e incoloro y tener un gusto pronunciado, en este caso a verduras.

Fondo de verduras (para 2.5 litros)

3 litros de agua
37.5 gramos materia grasa (aceite o margarina)
75 gramos de puerro
25 gramos de perejil
1 hoja de laurel
75 gramos cebolla
37 gramos de apio
1 diente de ajo
1 clavo de olor
Sal.

Lavar, limpiar y picar las verduras, calentar el aceite y sudar en el las cebollas y puerros hasta que se pongan transparentes, agregar los otros ingredientes, dejar un rato, agregar agua fría y cocer una hora, limpiando la superficie, colar.

Este fondo puede prepararlo antes y dejarlo en refrigerador, hasta que lo use, también es bueno como base para salsas.

www.argentina.gov.ar/.../img/

Para armar su cazuela vegetariana, ponga un poco de aceite en una olla, agregue cebollas picadas, papas, zanahorias picadas y sofría. Luego agregue el fondo de verduras, una vez que hierva ponga los trozos de zapallo, pimentón en tiritas (este es mejor pelarlo y sacarle las semillas), choclo en trozos. Una vez que estén casi cocidos, agregue arvejitas y finalmente porotos verde picados. Esta lista su cazuela vegetariana, si desea puede agregar un par de yemas disueltas en caldo frío y revolver.

Ensaladas de Pepino

Foto de BHG


Lave y pele pepino, luego pártalo a lo largo y sáquele las semillas o pepas, corte en rebanadas, el grosor depende de su propio gusto.
Aliñe con sal, aceite, yogurt natural (sin azúcar) y bastante cilantro picado fino, revuelva, espero unos minutos a que se impregne el sabor y sirva.

Otra ensalada de Pepino

2 pepinos grandes, 1 cebolla, 1 yogurt natural, 1 cucharadita de curry, 25 gr. de nuez, 1 manzana verde, sal.
Limpiar los pepinos y pelarlos, cortarlos a tiritas finas, pelar la cebolla y rallarla con un rallador, mezclar con el pepino. Cortar la manzana en cuadraditos, picar las nueces y mezclar todo con el yogurt, colocar una cucharadita de curry y dejar a punto de sal. En un bol mezclar las tiras de pepino con la cebolla rallada y añadir la salsa de yogurt. Receta para 4 personas.

Pepino y queso fresco

4 pepinos1 cebolla roja4 cucharadas eneldo fresco picado8 cucharadas de vinagre de vino blanco4 cucharadas de aceite de oliva extra virgen200 gr. de queso frescoSal y pimienta al gusto

Pepino aliñado con menta

Lave el pepino, pélelo dejando unas franjitas de la cáscara verde delgaditas, luego tome un tenedor y páselo par encima del pepino, las marcas quedarán bonitas cuando rebane el pepino.

Una vez cortado en rodajas delgadas, prepare un aliño en la juguera, una limoneta con hojas de menta fresca (si no la tiene use las de las bolsitas de te de hierbas, en ese caso hay que usar varias para que se sienta el sabor), bata en la juguera y con eso aliñe sus pepinos; si desea puede poner un diete de ajo al aliño de menta.

También puede lavar, pelar y sacar las emillas al pepino, cortarlo en cubitos y aliñar con aceite, sal, jugo de limón y curry en polvo; si desea agregue unas cucharadas de yogurt natural sin azúcar.


Postres

La cocina chilena no tiene demasiados postres, generalmente se utilizan frutas naturales o cocidas, a lo más almibaradas. Debe ser porque el azúcar llegó a chile bastante tiempo después que a Perú y no se desarrollaron demasiadas recetas, las mas clásicas son mote con huesillos, leche asada, leche nevada estas ultimas de influencia clara de la cocina española. Los dulces en la colonia eran preparados por las monjas, famosos los huevos chimbos, cajetillas y alfajores de las Monjas Claras. La posterior llegada de inmigrantes de otros países, hizo que se enriqueciera nuestro recetario con kuchenes y pasteles de influencia europea.

Papayas alegres

Pele las papayas, si quiere las come crudas en ese caso deben estar maduras y luego cubra con jugo de naranjas y azúcar, déjelas un rato y están listas para servir.

Si prefiere échelas a cocer con un poco de agua y azúcar. Estílelas y reserve el jugo, a este jugo añada jugo de naranjas y unas cascaritas ralladas, solo lo colorido, déle punto con más azúcar hasta lograr un almíbar semi espeso y cubra con el las frutas cocidas.

Babarois de papaya y salsa de chocolate 6 (receta colombiana)




http://www.cocinavino.com/recetario/receta_info.php?id_receta=14988

1 ½ taza de puré de papayas
3 huevos
1 ½ taza de leche descremada
125 gramos azúcar
Una pizca de sal
1 sobre de gelatina sin sabor
1 taza de crema
1 taza de salsa de chocolate.

Enfriar un molde de corona en el congelador. Separe las yemas de las claras. Ponga las yemas en una ollita de fondo grueso y batir con el azúcar y la sal; agregue la leche poco a poco sin dejar de revolver, hasta que espese, pero sin dejar que hierva. Retirar del fuego.
Disolver la gelatina en un poco de agua (siguiendo las instrucciones del fabricante) y añadirla a la mezcla anterior. A continuación, incorporar el puré de papaya, revolver todo bien y refrigerar durante 2 horas, o hasta que cuaje.
Batir las claras a punto de nieve y juntarlas revolviendo con la preparación anterior, mezclar bien; agregar la crema batida a chantilly, y mezclar todo bien con movimientos envolventes. Verter en el molde e introducirlo en el congelador durante 6 horas, hasta que cuaje bien. Antes de servir, desmoldar y rellenar el hueco central con la crema de chocolate.

sábado, 23 de febrero de 2008

Cocina Chilena de verano

En esta época veraniega uno de los productos que más abunda de norte a sur es el choclo, así que pareciera que hay que dedicarle el espacio que se merece. Espero les gusten tanto como a mí.

Mazamorra de choclos
Porotos granados con pilco o pirco
Pirco o pilco de choclo
Porotos granados a la marinera
Y de postre… un flan de choclos

Foto mía de pila de Choclos en La Vega Central, Febrero 2008.

Según la poca historia escrita de la “Cocina Chilena” con que contamos hoy, don Eugenio Pereira Salas escribió que el maíz (o sea choclo para nosotr@s) era el milagro de América, el nos cuenta que Pedro de Valdivia le escribió al Emperador una carta en la que ponderaba la abundancia de este grano.
Claro que echaban de menos el trigo, que demoró bastante en aclimatarse a estas latitudes; así que no les quedó más que comer lo que había… maíz (choclo), papas y porotos. Trilogía que fue un verdadero aporte de la agricultura americana a la cocina europea.

El maíz o choclo deriva según el historiador de la voz Haitiana mahiz; que era el “pan nuestro de cada día” de los indígenas -hoy pueblos originarios-. Los españoles lo aprovecharon desde el comienzo y pasó rápidamente a España, ya por 1500 celebraban fiestas en Sevilla para festejar su arraigo en la península, pero como alimento para los animales. Me enteré hace pocos meses, que en Italia hasta hace poco, el choclo se planta solo para alimento del ganado y para hacer la famosa “polenta”, dicen unos amigos que viven por allá que hace poco ya es posible encontrar en cierta época choclo fresco, si entendí bien es del tipo que acá llamamos choclo americano.

Pero volvamos al chile colonial, en las chacras de Santiago según está registrado en escritos, desde 1548 se sembraban “maíz, fréjoles y zapallos”, y el aprovechamiento de los productos indígenas y españoles permitió en esa época que la mesa del conquistador fuera opípara. Pareciera por lo que se puede leer que lo mas usado eran choclos y papas, en estos guisos abundantes fue en los que los cocineras indígenas demostraron su eficiencia.
Según los estudios de historiadores, el menú de los conquistadores era bien suculento. El primer plato denominado "de resistencia", no residencia cómo mal dicen algunos que han subido información en Internet sobre comida chilena. Este plato fuerte podía ser de carne, ave o pescado. Le seguía "el guiso abundante" hecho de preferencia con choclos y papas.

http://historiagastronomia.blogia.com/2008/013001-el-maiz.php

En los primeros tiempos de la colonia ya eran muy populares las humitas, la chuchoca, el pilco y el locro falso: un guisado de papas con otros aderezos. En esta época también surgió la afición a las algas marinas como el cochayuyo y luche que se servían acompañados de huevos duros.
Según aparece en wikipedia, “un producto en que la cocina chilena ha sabido sacarle el máximo partido y utilizarlo en múltiples platos, es nada menos que el preciado maíz o choclo como se le conoce en Chile”. Pero no perdamos la perspectiva mirándonos el ombligo, tengamos claro que hay choclos en la cocina mejicana, colombiana, ecuatoriana, peruana, boliviana, brasilera y argentina. Usada en sopas, guisos, distintos tipos de humitas y hasta en postres.
Solo a modo de información y cultura general, en Perú según relata Giannina Vergara
www.yachay.com y también hay información en http://historiagastronomia.blogia.com/2008/013001-el-maiz.php.
El choclo es ingrediente básico de la mayor parte de los caldos o sopas peruanos, también en chile usamos harto choclo: en caldos, cazuelas, hervidos y en guisos como el tomaticán, o la carbonada, con porotos, con papas. En Perú se combina con otros insumos andinos como la papa, las habas verdes y con la sazón de algún aroma autóctono, como el paico, la muña, el lima-lima o el rocoto.

http://historiagastronomia.blogia.com/2008/013001-el-maiz.php

Entre los caldos elaborados con choclo en Perú está lawa de maíz cuzqueño molido con habas verdes, papas, queso fresco y condimentos. La patasca de la sierra central -que también se prepara en el norte chileno quizá con algunas diferencias- allá es con mote, pata de res y mondongo -para nosotros guatitas-.
La chochoca para nosotros chuchoca que es maíz sancochado, secado y molido gruesamente lo preparan con caldo de carne; el espesado norteño con tiernos choclos rallados y combinados con un caldo de pecho de res, cilantro, frejoles verdes, yuca, caigua y leche. El sancochado o puchero con carne y todo tipo de verduras, o la simple crema de choclo con huevos batidos, leche y un poco de mantequilla.
Hay muchas variedades regionales sudamericanas en la elaboración de comidas a base de maíz. En el norte es muy popular el pepián, guiso elaborado con choclo rallado mezclado con un rehogado de cebolla, ajos y ají y que adquiere un sabor particular al ser cocido con presas de pavita.
En Arequipa se come el soltero con habas, maíz, cebolla con queso fresco y aderezos o aliños. En la selva, uno de los potajes típicos, el inchi cachi, es elaborado con gallina sancochada en un guiso de maíz y maní tostados. Entre los postres es conocido el sanguito elaborado con harina de maíz amarillo, manteca, pasas y chancaca. Además de la clásica mazamorra morada.
Pongamos en nuestra mesa cotidiana, manjares opíparos y con tanta historia y aprovechemos los productos de esta estación, antes de tener que recurrir a los congelados. Manos a la obra para aprovechar los choclos.

http://recetasbandini.blogspot.com/2007/11/choclos-la-mexicana.html

Mazamorra de Choclo

Esta receta “le lleva historia familiar”, la primera vez que la probé me encantó, no solo porque adoro los choclos. Me basta con cocerlos, ponerles mantequilla o margarina e hincarles el diente.

Imaginen entonces el placer de comer una especie de puré de choclos, me gustó tanto que le pedía a la abuela Manuela o “Mañunga”, como le decían sus mas cercanos que por favor la mandara a preparar bien seguido … años después le pedía a una amiga que me la hiciera y era de las favoritas de mi hija cuando guagua. Como ya les he comentado mi memoria es medio frágil y no me acordaba bien de cómo era el proceso de preparación, así que recurrí a mi amiga de años y ella me mandó estas instrucciones.

Se muele el choclo picado en esas máquinas antiguas manuales (molinillos) y abajo se le pone una palangana (fuente) para recibir lo que va cayendo que es el juego del choclo… este se junta en un recipiente, después ese jugo se cuela y se estruja el hollejo de los choclos sobre un colador. Pones este jugo en una ollita a fuego lento y vas revolviendo sin dejar de hacerlo -es como la maicena o el almidón-, si dejas de revolver se forman pelotones o se quema, se le pone sal y un poquito de albahaca, eso es todo.

Una versión modernizada para preparar la mazamorra de choclo, es la de poner el choclo picado en la juguera con un poco de leche; moler y dejar estilar todo en un colador, finalmente estrujar bien, con la manito para que “bote” todo el jugo, y ese juguito de choclo es el que se pone en la olla y se revuelve mientras espesa, es una delicia; en Cogotí lo usaban como sopa un poco mas diluido o para acompañar alguna presa de carne, en vez de puré o arroz y debe quedar demasiado rica al lado de un budín de verdura.

Debo confesar que no me atreví a mandarme las partes con esta receta, así que mientras esperaba que me la recordaran me puse a buscar en Internet por si acaso aparecía y me encontré una mazamorra de choclos distinta, de Colombia. ¡Aquí va!

Mazamorra de choclo (mazorca) colombiana:

http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=cocina_colombiana&message.id=390&page=3. y también en: http://recetas.terra.com.co/receta/receta.php3?codigo=902


Tiempo de preparación: 45 minutos.

Número de porciones: 6 Tipo de comida: Colombiana Light
Nivel de dificultad: Normal Calorías por porción: 148 calorías
Categoría: Caldos y sopas

4 choclos tiernos, 1 ramita de cilantro, 1 tallo de cebolla larga, 2 dientes de ajo, 6 tazas de caldo, 100 gramos de arvejas frescas. Sal al gusto

Moler los granos de choclo junto con el cilantro, la cebolla y los ajos. Añadir un poco de agua para moler la mezcla.
Aparte poner en una cacerola el caldo y las arvejas y cocinar hasta que éstas estén tiernas.
A continuación, verter al choclo molido en el caldo y cocinar sin que hierva, durante 15 minutos.

Foto de Anabella, Portos granados y verde en La vega 02/08

Porotos Granados con Pilco, Pirco o la Chilena


Ya en el capítulo ¿Cómo estamos comiendo? Puse la receta de Porotos Granados con Mazamorra, esta estaba en deuda.
1 cebolla picada fina
2 tazas de porotos granados
3 cucharadas de aceite o dos de margarina
2 ½ cucharadas de ají color
2 ajíes verdes picantes (sáquele las pepitas)
2 choclos picados en dos cortes
1 taza de zapallo picado en cubitos chicos
3 tomates picados en cubitos (es mejor sacarle las semillas)
Sal, pimienta, un poquito de orégano, a mí me gusta con un poco de comino molido en vez de pimienta.

Los porotos granados no se remojan como se hace con los porotos “viejos”, solo se lavan y se cuecen en agua hirviendo sin sal, unos 45 minutos más o menos. Se prepara en un sartén la color, friendo la cebolla y el ají color. Luego cuando este transparente la cebolla, se agregan los choclos picados en dos cortes, el zapallo en cubitos y se aliña. A los porotos cocidos sáqueles un poco del caldo (pero déjelo guardado por si después lo necesita), junte con el sofrito y agregue los tomates picados, cocer a fuego lento unas 15 a 20 minutos más, si encuentra que esta muy seco, le agrega un poco del caldo que dejó aparte.

Pirco de choclo

Es usado como plato de fondo.
6 choclos
1 taza de leche
Sal y pimienta
Se cortan los choclos con un cuchillo bien afilado en tres cortes y luego se ponen a cocer en la leche con sal y pimienta. Debe quedar espeso, pero si encuentras que está un poco seco, agrega un poquito más de leche. Para servir pongale un poco de mantequilla o margarina. También sirve de acompañamiento de aves, carnes, y porqué no de un rico pescado a la plancha o a la mantequilla.

Huevos a la paila con pirco

Unte con materia grasa pailitas de greda, póngales pirco del de la receta anterior, encima de esto quiebre un huevo y lleve las fuentecitas a horno caliente hasta que el huevo se vea cocido, pero con la yema no recocida.

Ahora una receta poco conocida y bien novedosa que encontré en mis búsquedas de recetas … es del sur de chile, zona costera.

Foto de Anabella, Ostiones febrero 2008


Porotos Granados a la Marinera. Receta del sur de chile.

3 tazas de porotos granados frescos o congelados,1/2 cebolla,3 dientes de ajo,6 hojas de albahaca o pesto,25 choritos,18 camarones,18 ostiones,1 taza de vino blanco,2 tazas de choclo,1 taza de zapallo y1/2 taza de aceite de oliva
Cocinar los porotos granados en el caldo donde se cocieron los mariscos. Saltar la cebolla y el ajo en aceite de oliva, agregar a los porotos junto con el vino blanco, albahaca, sal y pimienta. Sumar el choclo, el zapallo y cocinar 20 minutos. Agregar los mariscos y servir.
Porotos granados a la marinera Región de O´higgins / Isla de Yaquil / Visite Fiestas Patrias (recetas de Comida Chilena) y Copiada de http://todohijos.cl/?a=3367.

Para los vegetarianos y para los que se atrevan: un postre… que encontré en las búsquedas cibernéticas. Lo puede preparar mientras hace el almuerzo, y lo guarda refrigerado para la noche, y lo sirve de postre después de una buena ensalada o de un rico salpicón. Ya estaría list@ para una rica comida veraniega.

en menchox.blogspot.com


Flan de choclos
6 Choclo desgranados1 litro de Leche de soja, supongo se podría usar de la típica leche descremada.
2 cucharadas de maicena
1 huevo
3 cucharadas de miel o azúcar integral
Unas gotas de vainilla.

Ponga en la juguera los choclos picados y la leche, muela bien y ponga en una olla a fuego suave revolviendo hasta que hierva.
Agregar la maicena previamente disuelta en un poco de agua, revolviendo con cuchara de madera, y hervir durante 5 minutos más.Retirar del fuego y añadir el huevo, la miel y la vainilla, batiendo enérgicamente.Vacié a una flanera acaramelada con miel, cocine en horno moderado durante aproximadamente 24 minutos o hasta que este cuajado.Sacar del horno, dejar enfriar y desmoldar. Refrigerar hasta el momento de servir.

Flan de choclos Receta y preparacion Comida krisna Postre etnicoLicuar los choclo con la leche. Volcar el licuado en COMIDA KRISNA [4/1/2007] 19:56Hrs. http://jaja.cl/?z=27&sel=1

Como estoy semi vacacionando hasta aquí llego por esta vez, de despedida una foto tomada en la vega esta semana, choclo morado, quedó realmente curiosa y si quieren mas recomiendo /webalia.com/EP/cocina/verduras/a7451.html.


Choclo morado en la vega de Santiago- Chile, febrero 2008 AGH.