Foto tomada de:
http://www.rutafrutillablanca.cl/portal/?q=node/1
*Fragaria chiloensis. Nombre genérico establecido en el
siglo 16, y viene del latín “fragans”, fragante por la fragancia de sus frutos.
En principio se le denominó chilensis (Fresier 1717) para dar cuenta del origen
chileno de esta frutilla. Luego Linnaeus (1753) lo cambió por chiloensis por la
isla ya que es uno de los lugares donde se la encuentra. Es la madre de las
fresas.
Se vienen los
sabores de la nueva temporada, y los productos tradicionales le tendrán que
seguir dando la pelea a los cultivos industriales. Si queremos gozar de sabores
y aromas con arraigo en nuestra tradición, tendremos que esforzarnos. Porque
conseguir esos productos tal cual los recuerda nuestra memoria gustativa y
olfativa, requiere de un esfuerzo mayor que comprarlas en la feria, en el
carrito de la esquina, en la parada del semáforo o en el supermercado. No queda más que buscar
a los productores, o algún mercado o feria en que ellos lleguen directamente
con sus productos (consecuencia necesaria este año denominado por la FAO como
el de la Agricultura familiar).
Las frutillas
comienzan a aparecer en estos días, por su sabor delicado, su color y su aroma
se han transformado en un verdadero ícono, un símbolo gastronómico. Se vienen los postres
de frutillas, con azúcar flor o con crema,
tambien se inaugura la temporada oficial de Borgoñas (vino tinto con
frutilla) o de Clery (vino blanco y frutillas).
Cuentan que
la planta es originaria de norte américa, y que fueron las aves quienes miles
de años atrás las introdujeron en américa de sur. Los primeros en cultivarlas
en estos territorios fueron los Huilliches y los Mapuches entre el centro y el
sur de Chile (hay datos que dicen que desde 1550). Habita a lo largo de la costa occidental de Estados Unidos, en la
costa chilena y en la Patagonia; crece desde el nivel del mar
hasta los 1.850 m. de altitud, en lugares de clima templado mediterráneo y
marítimo lluvioso. Como se adapta a otros climas; en el siglo XVI fue introducida con éxito en el Perú y en Ecuador. Actualmente
se ha podido adaptar a ecosistemas muy diversos desde Alaska a Pretoria en Sud África.
Foto
de: Slow Food Chile
Alonso Ovalle
en 1614 conoció estos frutos blancos, perfumados y dulces, y
los clasificó como Fragaria chiloensis; pero debemos a Amédée
François Frézier, un francés enviado por el Rey LuisXIV de Francia, la
primera documentación de nuestras frutillas. El se impresionó con unas
frutillas no conocidas en Europa –cultivadas por los Mapuches- , a la que llamaban
“Quellghen” o “Kellén” mientras que los
españoles la denominaban “frutillar”. Había otras frutillas silvestres que eran
llamadas (llahuen. Alueñe o lahueñii) por los mapuches . Frézier quedó
sorprendido por las quellghen –de color blanco o rosado pálido, más que por su
color, por su tamaño, mayor al de las europeas. Llevó a Europa algunas plantas
desde Penco.
Quien se interese por saber pormenores de las observaciones y secuelas
del traslado de Frézier de frutillas chilenas a Europa, recomiendo lea acá: http://elefectorayleigh.wordpress.com/2013/08/15/el-curioso-origen-de-las-frutillas/
La identidad cultural e histórica que se asocia a la producción de la
frutilla en la cultura mapuche. Valor que le otorga un sello nativo, al igual
que el piñón, papas chilotas y merkén. Su aroma y el dulzor de la frutilla
blanca, son características que la hacen única.
La frutilla chilena está siendo desplazada en términos de superficie y
producción, principalmente por la introducción de la frutilla comercial, aduciendo
su mayor rendimiento. Los intentos por posicionar a la frutilla chilena en la
industria frutícola de exportación, con el desafío de mejorar la calidad de su
fruto para ser integrada a la cocina gourmet o como alimento procesado y/o
congelado la hacen peligrar.
La fragaria chiloensis –frutilla blanca- es resistente a las
enfermedades, tolera bien la sequía, la salinidad y el frío, sus frutos tienen
cualidades sobresalientes. Por lo mismo se la utiliza para mejoramiento genético
de las frutillas comerciales.
La frutilla comercial que todos conocemos,
es la Fragaria x ananassa (frutilla piña), la x nos dice que es un híbrido de dos
especies diferentes de frutilla: la Fragaria virginiana y la Fragaria chiloensis.
Foto de: www.forestal.udec.cl/2012/06/
El suelo y el
clima hacen de Chile un país con condiciones ideales para la producción de frutillas
(y –agrego- de muchas otras cosas). La industria
da cuenta de la disminución de hectáreas
y de volumen de frutillas plantadas en
el país (2013 1.272 hectáreas 2013, 17% menos que 6 años antes. El precio y la
demanda internacional de contra estación, hace que en estos días se empiece a
incentivar mejorar la competitividad para exportar frutillas; diciendo que pasaría
por la incorporación de nuevas tecnologías y variedades que lideran a nivel global.
¿Qué implica esto? Plantar frutillas que
soporten bien el viaje y el tiempo que toma que estas lleguen a destino. Por lo
visto –dice un artículo- en Chile se encuentran disponibles distintas
variedades, mayoritariamente Chandler y Camarosa.
¿Y quien se preocupa de que no perdamos
nuestra biodiversidad, y entre muchas
otras cosas la frutilla blanca? Pequeños productores como este.
“Este delicado y aromático fruto de color pálido, el cual al madurar tiende a tomar un color rosado muy tenue, conservando el color blanco en su interior, junto a un perfume fino, herbáceo, que lo hace muy agradable y delicado al paladar.Nuestros cultivos están en la zona del Manzanal Alto, distante a 14 km. de Purén, en plena cordillera del Nahuelbuta, cerca del Océano Pacífico. Los huertos se extienden en pequeñas laderas de no más de 200 metros cuadrados, entre bosques nativos, a alturas entre los 650 y los 750 m. sobre el nivel del mar.
Las frutillas blancas son comercializadas directamente en Purén, en sus campos y ferias locales y regionales.”
http://frutillablancadeliciasdemanzanal.blogspot.com/2009_10_01_archive.html
La Fiesta de la Frutilla Blanca
En Contulmo, Provincia de Arauco, desde el año 2000, durante la segunda quincena de diciembre se celebra la "Fiesta de la Frutilla Blanca". Y desde el año 2013 a fines de noviembre en Curepto región del Maule se realiza la "Fiesta de la Frutilla Blanca", específicamente en la localidad de Huelón. En la zona la frutilla blanca se da de forma natural, y ha sido cultivada por los lugareños por décadas. La localidad es reconocida por su destacado "Ponche de Frutilla blanca".
La Fragaria chiloensis o Quellghen, es parte de nuestra identidad, la siguen
cautelando y cultivando pequeños productores campesinos. No debe desaparecer.
Es uno de los baluartes chilenos de slow food, eso constituye una forma protegerlas y apoyar a los pequeños productores que las cultivan y preservan.
La yapa dieciochera, estas lindas fotos de una torta de chocolate con frutillas blancas, cuya receta pueden ver integra en http://www.pityenlacocina.com/2010/05/y-creian-que-era-una-inocentada.html
Como siempre Anabella disfruto con tus palabras y como aprendó contigo. Y por supuesto yo quiero frutillas blancas, que maravilla!!!!!!! Te felicito por el gran trabajo que estás haciendo. Cariños
ResponderEliminarHago memoria, pero no creo haberla probado nunca y eso que todos los años pasábamos por Curepto camino a la playa.
ResponderEliminarDefinitivamente una fruta digna de ser protegida y cuidada.
Estas frutillas son preciosas, justamente las he visto en Purén. Bueno en el sur se ven. Acá no he visto nunca Anabella.
ResponderEliminarMuy lindas fotos.
Feliz 18!
Un articulo muy bueno!
ResponderEliminarHace largo rato no lograba sentarme a compartir algo de nuestros productos y/o de sus preparaciones. Me alegra que interese y sea útil para los demás. Desgraciadamente muchas de estas cosas no están en libro, si hay información dispersa.
ResponderEliminarGracias Claudia, Pilar, Gloria por tomarse unos minutos comentar. Si consigo esta temporada, les aviso y probamos; Pilar, para allá la única forma es en conserva... te guardo!
Abrazos !!!!
Lo peor es que me dieron unas ganas de comer frutillas! hay en conserva? Solo las conozco del sur porque he estado en Purén .
ResponderEliminarQue marca son las conservas o donde hay??
un abrazo dieciochero gloria
Querida Gloria, aclaración sobre esas conservas.
ResponderEliminarSi las hay, pero son de factura casera.
Prometo poner oreja y ojo cuando esté la temporada (falta aún) y trataré de conseguir manden algunos frascos.
Prometo avisarte.
Abrazos
Gracias Anabella por tu dedicación y traer al blog esta información. Para mí un total descubrimiento esto de la frutilla blanca! Algún día espero tener la fortuna de "conocerla" en persona. Felicitaciones!!!
ResponderEliminarAlvarón, trataremos de conseguir esta temporada para que por acá tb las puedan conocer. Es inncreible que haya tanto que se conoce poco.
ResponderEliminarUn abrazote
Hola,
ResponderEliminar¡Hemos visto que tienes muchas recetas en tu blog! Te queremos presentar la página http://www.mytaste.cl/, donde nuestros visitantes diarios pueden buscar entre miles de recetas de blogs y sitios web. También hemos creado el Top blogs de recetas, donde podrás encontrar cientos de blogs que ya se han añadido y al que puedes añadir el tuyo. Nosotros indexamos tus recetas y los usuarios las podrán encontrar usando nuestro buscador. Gracias a eso subes las visitas recibidas en tu página! ¡Y no te tienes que preocupar, porque todo es gratuito!
Mytaste.cl tiene páginas hermanas en Suecia, Inglaterra, EEUU y Francia, Peru, Venezuela, México … entre muchos otros países. ¿Quieres formar parte de esta gran familia?
¡Estamos a tu disposición!
info@todareceta.cl
Qué fruto más divertido. Me gusta tu blog, he aprendido mucho. Gracias.
ResponderEliminarDejo aquí mi blog sobre cocina: http://gastronomiaromaantigua.blogspot.com.es
Un abrazo desde España
Hola Daniel, gracias por tu comentario.
ResponderEliminarmiré muy de pasada tu blog y me punte mirar con calma y leer durante el verano, se ve muy interesante y ameno.
saludos
Buenos dias!! que maravilla, hace años que tengo unas ganas de probar la frutilla blanca mas nunca he podido ver siquiera una, lo que es una pena, usted sabe dónde se puede comprar alguna? Gracias!
ResponderEliminarDonde venden?
ResponderEliminarNo se ven en los supermercados, tampoco las he visto en ferias de la capital.
Un par de veces unas pocas en La Vega Central.
Escribe a rgiacomo1@hotmail.com que es el dato contacto para este baluarte.
Desconocía la existencia de esta variedad, me ha resultado un comentario muy detallado e instructivo. Un saludo desde España
ResponderEliminarMe alegra te sirviera para conocer. lo triste es que mucha gente es este mismo país no sabe de su existencia.
ResponderEliminarsaludos
Señorita anabella hermosa su pagina, las comidas como los olores de infancia traen recuerdos que emocionan, en este tiempo de lluvia ya probamos los changles y las callampas de pino desde coelemu la saludo y le pido si tiene la receta del pate de cerdo cacero el antiguo, mi madre lo fabricaba en forma totalmente natural, su sabor y aroma inundan mis recuerdos ella murio bastante tiempo y no tengo tan deliciosa receta, le agradeceria si la tiene
ResponderEliminarSeñorita anabella hermosa su pagina, las comidas como los olores de infancia traen recuerdos que emocionan, en este tiempo de lluvia ya probamos los changles y las callampas de pino desde coelemu la saludo y le pido si tiene la receta del pate de cerdo cacero el antiguo, mi madre lo fabricaba en forma totalmente natural, su sabor y aroma inundan mis recuerdos ella murio bastante tiempo y no tengo tan deliciosa receta, le agradeceria si la tiene
ResponderEliminarGracias por lo que dice Jorge. Me da gusto que encuentre acá cosas que le reaviven los recuerdos. Habla de los changles y callampas de esta temporada, privilegios que se pueden conseguir solo viviendo en esos territorios, y que se solo se extrañan en la capital.
ResponderEliminarCon respecto al paté casero de chancho, mis recuerdos de conversaciones y haber visto hacer mas de una vez eran de trocitos cortados de chancho tal como si fueran a servir para rellenar un arrollado. Estos se ponían al horno hasta que se derritiera la grasa. No recuerdo si, eso llevaba algo de cebolla o chalota.
Luego todo eso carne y grasa iba a la cocina bruja después de hervirla un rato con algunos condimentos. Y la dejaban toda la noche, para luego moler grueso en la moledora (manual) de carne, mezclando tb con una parte de la grasa que quedaba arriba de la olla al enfriarse.
Ojalá le sirva de algo esta explicación.